Este artículo mío en Invertia en enero de este año hoy sigue siendo de máxima actualidad. El Banco de España ya ha dicho que la vivienda no ha tocado fondo aún, por mucho que desde el Gobierno y las promotoras se diga lo contrario, creo yo que llevados por el espíritu comercial más que por la realidad.

Os dejo el artículo, por si es de vuestro interés:

Factores desfavorables para adquirir una vivienda

La propia evolución del precio de la vivienda. Podríamos citar muchos estudios diferentes, entre los que podemos destacar el del Banco de España (en PDF) en que nos compara el tiempo que se tardó en recuperar los precios de la vivienda en términos reales desde máximos en la crisis de los noventa y anteriores; concretamente, una vez la economía empieza a crecer el precio de la vivienda sigue bajando unos dos años más (empieza a subir la vivienda después de unos 5 años de haber alcanzado su máximo). El precio máximo de la vivienda durante esta crisis se produjo en el 2007 (desde esta fecha los precios de los pisos de segunda mano han caído cerca de un 22%); de momento el precio de la vivienda se comporta de forma similar a las crisis anteriores, por lo que podríamos aventurar el inicio de la subida de precios de la vivienda a mediados del año 2012. También Sociedad de Tasación prevé una caída de precios durante el 2011, al igual que el BBVA, que estima que no será hasta el 2012 que veremos un cambio de tendencia en el descenso de precios de las casas en términos reales (en PDF).

Los cambios en la fiscalidad. El aumento del IVA al 8% en la obra nueva, el previsible aumento del Impuesto de Transmisiones en la segunda mano y la virtual desaparición de la deducción por adquisición de vivienda habitual en el IRPF empeoran sustancialmente el coste tributario de ser propietario de una casa.
El coste y exigencias de la financiación hipotecaria. Si la mora aumenta y además hay que devolver el dinero que los bancos nacionales han pedido prestado al mercado mayorista internacional, es fácil entender que la banca tenga poca liquidez para dejar hipotecas. Y si hay poco dinero para prestar y hay más probabilidades de que no devolvamos el dinero prestado, resulta que nos piden más garantías a un precio mayor. Es decir, para obtener una hipoteca en el 2011 tendremos que aportar avalistas, dobles garantías, tener dinero ahorrado, un trabajo estable en un sector que no esté en declive y, además, los diferenciales de las hipotecas serán más altos y nos “invitarán” a contratar seguros de protección de pagos y demás que encarecen la hipoteca.
La evolución del euribor y resto de indicadores. Si bien no se esperan importantes subidas del euribor en el 2011, si que hay cierto consenso en que subirá moderadamente, hasta cerca de un 2%. Si se cumple esta previsión, veríamos subir una cuota media unos 50 euros al mes, lo que tampoco es para asustarse. Lo que si es recomendable es calcular la cuota que saldría con un euribor en máximos, sobre el 5% (en el ejemplo tomado la cuota subiría 400 euros, que si que desequilibra el presupuesto familiar).

Las previsiones económicas, que auguran un paro en el 2011 del 19,1%, pese al crecimiento del PIB del 0,9% (OCDE). Si uno teme por su situación laboral y las previsiones de futuro no son demasiado halagüeñas, es de esperar que posponga su decisión de compra de una vivienda. Alternativas como el alquiler o el alquiler con opción de compra deberían tomarse en consideración.

¿Cuándo compro una vivienda, entonces?

Depende de sus necesidades, situación económica y zona en la que quiera comprar, como ya hemos dicho en un principio.
De sus necesidades porque adquirir un hogar es una decisión que también implica factores no cuantificables directamente en dinero. Tal vez tengan un hijo recién nacido y la alternativa de irse de alquiler, con la posibilidad de que no le renueven el contrato a los 5 años, no sea la mejor. O la vivienda que ha encontrado está muy cerca de su trabajo. O cualquier otra circunstancia que haga de la inversión algo único.
Si usted tiene una situación económica estable y solvente, seguramente podrá negociar sin problemas unas buenas condiciones de hipoteca y un buen precio del inmueble. A pesar de que las expectativas generales son que el precio de la vivienda siga bajando, esto no significa que bajen todas las viviendas. A lo mejor hoy podrá pactar el mejor precio posible de un determinado inmueble, antes que las expectativas de venta mejoren. Hay determinados inmuebles de determinadas zonas que no bajarán más.

Un factor a tener en cuenta, para finalizar, es el momento en que la banca saque verdaderamente las viviendas adjudicadas, con el descuento y las facilidades que  exige el mercado para comprarlas. Las entidades financieras se han resistido a sacar a la venta las propiedades más interesantes al precio demandado, pero en este 2011 probablemente no les quede más remedio que sanear sus balances y dejar que las pérdidas afloren. Hay que estar muy atento a estos movimientos para encontrar los chollos.
Comprar una vivienda mediante financiación hipotecaria es una decisión crucial, tal vez la más importante de nuestras vidas. Esperemos que con esta crisis hayamos aprendido a no dejar esta crucial inversión en manos de nuestro director de toda la vida y nos informemos debidamente de las ofertas que nos proporciona el mercado y del lugar y momento en que debemos comprar.

La semana pasada tratamos en la esfera de blogs de FinancialRed varios temas que afectan a los problemas y fiscalidad del préstamo hipotecario y a la famosa guerra de depósitos.

Si en Invertia hemos hablado de la hipoteca marciana y algunas posibles soluciones a la situación de las familias que pierden su vivienda por no poder pagar la hipoteca y además siguen debiendo dinero al banco, en FinancialRed definimos de que se trata exactamente el término “dación en pago

¿Qué es la dación en pago?

La exención por reinversión de vivienda habitual a en el 2010 y en el 2011 sigue vigente en las mismas condiciones. En el siguiente artículo se analiza en que consiste este importante beneficio fiscal y algunas situaciones en que podemos perder la exención:

La exención por reinversión en vivienda habitual.

Hemos oído hablar mucho de la guerra de depósitos, ¿sabemos de qué se trata?

¿Qué es la Guerra de Depósitos?

Artículo realizado en colaboración con el portal financiero de Terra, Invertia.

La normativa que regula la ejecución hipotecaria no está funcionando adecuadamente en una situación de crisis financiera, inmobiliaria y económica como la que estamos viviendo.

El legislador debe buscar un equilibrio entre los derechos de las entidades financieras a cobrar sus deudas y un mínimo de justicia social que garantice que el ciudadano tiene posibilidades de acceder a un techo y no ser excluido de forma permanente de la esfera financiera al no poder pagar la hipoteca.

Uno de los pilares del marco jurídico actual es que el deudor responde la la deuda hipotecaria con todos sus bienes presentes y futuros, y el inmueble es una garantía más. A diferencia de otros países como EE.UU., entregando la casa no se cancela la deuda (de hecho, la dación en pago es un mecanismo voluntario para el banco).

La normativa actual ya contempla la posibilidad de limitar la deuda hipotecaria al bien puesto en garantía, si bien esta cláusula no es utilizada por la banca en sus minutas hipotecarias, por lo que no existen hipotecas de este tipo, en la práctica.

Por tanto, para posibilitar la dación en pago no hay que cambiar drásticamente el marco regulatorio. Simplemente incluir en las escrituras hipotecarias el llamado “pacto marciano” (cuyo nombre proviene de la consulta elaborada por el jurisconsulto romano Marciano), positivado en nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto Ley 5/2005.

Sin entrar más que tangencialmente en materia jurídica, nuestro Código Civil prohíbe el “pacto comisorio” para el contrato de hipoteca; es decir, el legislador trata de proteger al deudor impidiendo que el acreedor (la entidad financiera) pueda pactar una confiscación del bien en caso de impago de la hipoteca. Si el banco quiere apropiarse del bien, debe acudir al procedimiento de ejecución hipotecaria.

Esta prohibición se estipula en aras a proteger al deudor. Por tanto, si la cláusula es en beneficio de éste, no habría motivos para no recogerla en la escritura. Y llegamos al “pacto marciano“, permitido en nuestro ordenamiento en materia hipotecaria, que consiste en acuerdos de adquisición de la finca hipotecada, para los casos de impagos de las cuotas hipotecarias, siempre que el precio no se identifique con el valor de la deuda hipotecaria y se determinen los mecanismos de evaluación o tasación de la finca hipotecada de forma objetiva.

Ya hemos visto que la dación en pago es perfectamente posible sin cambios legislativos. La banca esgrime que con la generalización de esta práctica las hipotecas serían más caras y más exclusivas. Sus argumentos son ciertos, pero las conclusiones no tanto. Mi opinión es que un encarecimiento de las hipotecas no sólo perjudicaría a los clientes, también a los bancos.

Sin embargo personalmente no soy un acérrimo defensor de la generalización de la dación en pago por el “riesgo moral” que ello conlleva. Si sólo la vivienda responde de la deuda, hay claros incentivos para devolver la casa si tenemos dificultades para pagarla. Y no me gustan los sistemas jurídicos que desincentivan la responsabilidad personal de las deudas contraídas.

7 medidas en materia de ejecución hipotecaria

Veamos algunas otras medidas para reducir las injusticias en materia hipotecaria; lo fundamental en la legislación en materia económica es crear incentivos o trabas para propiciar los cambios, más que obligar o prohibir. Por tanto, siempre que sea posible es mejor llegar a las medidas propuestas en forma de incentivos positivos o negativos:

 

  1. Introducir el “pacto marciano” en las escrituras de un tipo de préstamo hipotecario nuevo ofrecido por las entidades. Se trataría no de obligar a la dación en pago generalizada, sino de ofrecer este producto hipotecario conjuntamente con el resto. Tal vez se podría bonificar las aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos en base a conceder un volumen mínimo marcado de “hipotecas marcianas” o cualquier otro incentivo que haga interesante este producto a la banca. Sería más caro y más difícil de obtener que la hipoteca con responsabilidad universal, pero al menos el cliente tendría la opción de acceder a ella y tendríamos un precio de mercado.
  2. Facilitar un mecanismo de subrogación de las hipotecas normales a las hipotecas marcianas, avalado por el ICO en un porcentaje determinado, para que los hipotecados actuales puedan optar a este nuevo tipo de financiación. Con estas dos medidas ya tenemos instalada en nuestro mercado hipotecario la opción de la dación en pago sin, a mi modo de ver, crear inseguridad jurídica. Probablemente se debería estudiar una fórmula para compensara a las entidades de la merma de “garantía” de estas hipotecas; estoy pensando en que no podrían utilizarlas como respaldo a la emisión de títulos hipotecarios, por lo que debería introducirse algún incentivo compensatorio.
  3. Modificar la normativa para evitar que una entidad financiera (o una empresa participada por ella) se puedan adjudicar la vivienda por el 50% de su valor actual. Y además si más adelante venden la vivienda a un precio superior, este beneficio no revierte en la familia que ha perdido la vivienda. Si esto no es un enriquecimiento ilícito, lo parece.  Dado que la entidad no se beneficia si la vivienda hipotecada sube de precio, entiendo que su responsabilidad si baja no debería ser total. Por tanto, no me parece injusto que el banco se pueda adjudicar el bien por el 80% de la tasación; pero de la tasación original, que es en base a la cual el cliente tomó su decisión de compra, no con un valor calculado cuando se ejecuta la hipoteca.
  4. En el caso de la vivienda habitual, instrumentar un mecanismo automático de lease-back, para evitar que una familia se vaya a la calle si puede pagar un alquiler más bajo aunque no el total de la hipoteca. La familia deja de ser propietaria y la vivienda pasa a ser del banco, que concede un alquiler a largo plazo de la casa a sus antiguos propietarios. Se podría estudiar pactar una opción de compra posterior, pero este extremo creo que debería ser opcional para el banco. Se deberían instrumentar nuevas ayudas fiscales para este tipo de alquileres.
  5. Obligación de las entidades financieras de establecer una carencia de capital (sólo pagar intereses) durante unos años, al igual que facilidades para pactar una ampliación del plazo; a las familias en que alguno de sus miembros ha quedado en paro o ha tenido que cerrar su negocio. Es una forma de dar oxigeno a la economía doméstica sin que el banco pierda nada, ya que al final cobra los intereses y se le debe el mismo capital que antes, solo que se paga más tarde.
  6. Para las familias demasiado endeudadas, que necesitan una reunificación de deudas, siempre que cumplan determinados requisitos como que su única vivienda sea la habitual, el ICO podría entrar en la reunificación de todas las deudas en una sola hipoteca bien con un aval que facilite que el banco la admita, bien con financiación directa y entrando en segundo rango hipotecario. Esta medida debería instrumentarse de manera que se refinancie a las familias con problemas de sobreendeudamiento por una situación de paro sobrevenido o similar, no a los endeudamientos especulativos o consumistas.
  7. Declarar abusivas las cláusulas de suelo, los Swaps y demás productos mal comercializados o abusivos directamente (y no tender que esperar a que el dilatado proceso judicial acabe). En este grupo podemos incluir todas aquellas medidas que si bien no solucionan la situación de las familias, si ayudan a abaratar el coste de la hipoteca en cierta medida.

Por mucho que nos digan los poderes bancarios y los políticos como comparsa, hay muchas medidas, algunas de gran calado y otras coyunturales, que puede ayudar a las familias trabajadoras a superar la crisis sin quedarse literalmente en la calle.

Las mencionadas en este artículo son algunas propuestas de las cientos que deberíamos estar escuchando estos días. Curiosamente, el debate se trata de obviar en beneficio de la banca.

No se trata de ser unos utópicos justicieros que quitan a los ricos para dárselo a los pobres. Se trata de conseguir un sistema medianamente justo, y los resultados del sistema hipotecario actual distan mucho de serlo para las familias con problemas para pagar la hipoteca de su vivienda habitual.

Artículo publicado en Invertia.

La semana que hemos dejado atrás deja las siguientes participaciones en el blog Euribor:

Tratamos de explicar de forma fácil la deducción por adquisición de vivienda habitual y cuándo una hipoteca se puede desgravar en el IRPF:

¿Desgrava mi hipoteca en la declaración de renta?


La banca acostumbra a amenazar con que si se hacen cambios en la normativa bancaria que les perjudiquen, como la dación en pago o la eliminación de las cláusulas de suelo, las hipotecas serán más caras. ¿Es en realidad una amenaza fantasma?

¿Y qué pasa si los bancos encarecen las hipotecas?

Nuestros abuelos emigraron al extranjero a trabajar. ¿Nuestras generaciones actuales tendrán que hacer lo mismo?

Emigrar fuera de España para trabajar

El II Financial Congress Digital Meeting ha sido un éxito en muchos aspectos:

  1. Profesionales, conectando a muchos compañeros de la red e inversores con emprendedores.
  2. Personales, ya que hemos podido reencontranos con viejos amigos y desvirtualizar otros. Me quedo con el duo de los Rolling Stones de la Economía, Remo y Echevarri, entre otros muchos grandes amigos y amigas (destacar la paciencia de Ester Orpinell, gracias a la cual he sido capaz de llegar a Bilbao sin perderme).
  3. Formativos, ya que el nivel de los ponentes y la excelente organización del evento nos permitió aprender de las charlas y de las conversaciones informales. La lista es muy larga, pero recuerdo con especial intensidad los conocimientos de Carlos Doblado, Marc Garrigasait, Jesús Pérez y Santiago Siri.
  4. De ocio, ya que además de hacer contactos profesionales, encontrarnos con nuestros amigos y aprender, me lo he pasado como un niño gracias al magnífico talante de los que han visitado Bilbao y el excepcional anfitrión que ha sido Aitor Del Valle, al que desde este foro le mandó un agradecido abrazo.

Como 140 caracteres vale más que mil palabras, os dejo los tweets propios sobre las diferentes ponencias en las que pude asistir:

En Onda Regional de Murcia, gracias a la invitación del experto en intermediación financiera Antonio García Guerrero, hemos compartido con los oyentes algunos consejos prácticos sobre la reunificación de deudas y préstamos.

De todo lo que se dice en la entrevista, creo que los puntos fundamentales a tener en cuenta son:

  1. Que la reunificación de deudas es una agrupación de préstamos y deudas en una nueva hipoteca sobre la vivienda habitual.
  2. Que es una solución para casos de sobreendeudamiento coyuntural, que no debe volverse a repetir.
  3. Que hay que asesorarse por expertos hipotecarios.
  4. Que hay que exigir la minuta (letra pequeña) antes de acudir al notario y se tiene que firmar con una entidad financiera (el intermediario hipotecario es una empresa o profesional que asesora, negocia y tramita la hipoteca de reunificación de deudas, pero quien deja el dinero es un banco).
  5. La ley que regula los intermediarios hipotecarios es la Ley 2/2009.

Esta mañana he opinado sobre el fenómeno migratorio de españoles hacia otros países para trabajar.

Con tasas de desempleo de más del 40% entre los jóvenes, emigrar para trabajar es una necesidad. A diferencia de otras olas migratorias, estamos enviando cerebros más que manos.

Para nuestra economía no tiene porque verse como es un fenómeno negativo, mucho peor es tener una bolsa de desempleados indignados que gente produciendo en el mundo.

El desafío es ser capaces de dar trabajo a los expatriados para que deseen volver a España.

Os dejo una entrevista sobre el tema en Ona Mallorca (en catalán).

Cuando uno lee sobre reunificar préstamos y deudas suele identificar el concepto con algo negativo y a los brokers hipotecarios que nos dedicamos a ello como cobradores de honorarios que no hacemos nada o, incluso, como estafadores.

Evidentemente voy a dar argumentos para intentar cambiar la visión que se tiene de la reunificación de deudas y de los profesionales del sector, ya que en parte nos dedicamos a este negocio. Pero también hay razones para que se vea con tan malos ojos al sector, que no obviaremos.

Puntos negativos de la reunificación de deudas

Lo fundamental es entender que la unificación de préstamos y deudas en una sola cuota hipotecaria no es una opción elegida, más bien una alternativa necesaria para equilibrar una situación de sobreendeudamiento que no debería haberse producido.

Hay personas que no saben o no quieren saber como gestionar sus finanzas personales. Tiran de tarjeta para irse de viaje, solicitan préstamos para comprarse coches por encima de su nivel de vida o impagan sistemáticamente sus deudas.
A este tipo de personas la reunificación de deudas no les va a solucionar el problema más que a corto plazo. Se le hará una nueva hipoteca que incluya todas sus deudas, con lo que la cuota mensual a pagar será más baja que todas las cuotas que pagaba por separado. Pero al poco tiempo volverá a pedir préstamos y tirar de tarjetas de crédito. Y la bola financiera se hará más grande hasta que su caso no tenga solución y pierda la vivienda.
Por otra parte las empresas de intermediación financiera que se dedican a tramitar reunificaciones de deuda muchas veces no tienen ni idea del negocio y/o cobran honorarios desorbitados. Pagar a este tipo de empresas es tirar el dinero y, además, posiblemente contratar una hipoteca de reunificación mala.
Esta realidad debe desaparecer con la aplicación de la nueva normativa, que obliga a los intermediarios a dar una información previa sobre la empresa y los honorarios que cobra y a estar dada de alta en un Registro Público.

Puntos positivos de la reunificación

La agrupación de deudas y préstamos en una sola cuota hipotecaria tiene una utilidad financiera evidente: ayuda a equilibrar los pagos mensuales de una familia para poder llegar a fin de mes.
Si el desequilibrio financiero se ha debido a problemas coyunturales, como pérdida de empleo temporal o gastos extraordinarios (enfermedad de uno de los miembros de la casa, pro ejemplo), pero no a que la familia sea un desastre gestionando su presupuesto, la reunificación de deudas seguramente es una buena solución.
Se puede tramitar una reunificación directamente con bancos especializados o acudir a un broker hipotecario que cumpla con la ley (tiene más capacidad de negociación, diferentes opciones bancarias y le asesorará correctamente de las mejores opciones según su perfil económico).

Nadie debería verse en la necesidad de reunificar sus deudas y préstamos, pero la realidad muchas veces nos provoca desequilibrios entre ingresos y gastos que nos llevan a una situación de sobreendeudamiento. Y en estos casos agrupar deudas es una solución.

Pero uno tiene la obligación de entender perfectamente el producto financiero y asesorarse debidamente por profesionales. Una vez firmado ante notario, no hay vuelta atrás y de nada vale alegar que nos han engañado.

Esta semana en la red de blogs de FinancialRed hemos hablado de:

¿Tendremos que dejar de comprar e irnos de alquiler?

¿Hasta cuándo caerá el precio de la vivienda?

Ejecuciones hipotecarias: cuando el banco nos quita la casa.

La hipoteca multidivisa: no apta para cardíacos.

La cuenta ahorro vivienda ¿tiene sentido a partir de 2011?

En la semana que dejamos atrás he participado en el Euribor Blog hablando de los problemas que tienen las PYMEs, de la disparidad de valoraciones de los inmuebles y he respondido a algunas preguntas sobre hipotecas de los amigos del blog.

Os invito a visitar las entradas y comentarlas si son de vuestro interés:

La pequeña empresa que tiene que cerrar.

Los bancos no dejan dinero a las PYMEs, ¿lo harías tu?

¿Alguien sabe cuánto vale mi casa?

Experto Euribor: de cláusulas de suelo, avales y otros temas hipotecarios.