Barceló,

Tengo que decirte que considero que la formulación de tu pregunta es bastante tendenciosa: a los anarquistas haciendo no se que ni los hay y ni se les espera.

En cuanto a la cuestión económica que pregunta Barceló, no se puede responder por ideales, sino por lógica:

1) La primero que debe cuestionarse es si con España la cobrará. O si cuando cobre percibirá lo que le corresponde. Imagino que debe ser consciente de los recortes que progresivamente realizan los distintos signos de gobierno español en los últimos años a pesar que en periodo de elecciones dicen lo contrario. O también se estará dando cuenta que la tan cacareada mejora de la economía española es falsa en tanto en cuanto no empiezan a subir las pensiones cuestión que sería de justicia de ser así y el sueldo medio ha bajado desde el inicio de la crisis cerca de un 40%. Veo que tampoco se ha dado cuenta que el gobierno español ha decidido precarizar la sociedad con la finalidad que España sea competitiva.

Tiene que saber que las pensiones las pagan los trabajadores y el crecimiento económico de catalunya es superior al del resto de España.
La independencia presupondría un incremento del 10% de las pensiones.

En prensa ha aparecido la noticia que la deuda catalana alcanza nivel récord, 76.700MM es el 35 % del PIB. Pues mire la de España representa 105%.

El ranking IMD sobre eficiencia en los negocios, sitúa a España en lugar 42. Dice que España no tiene cultura de I+D e incompetencia del Gobierno

Quiero recordar a Camilo Jose Cela:

En cuestión de separatismos siempre fueron más los separadores que los separatistas

Antonio Beltrán de Plus Financers.

Hola Barceló,

Tal vez estoy demasiado caliente, triste e impotente para contestar de una forma objetiva, aunque lo voy a intentar.

Aquí hablaré solo de mi opinión económica, la política/social la he manifestado en mis redes sociales personales, aunque es muy dificil separarlo.

Partiendo de la base que no espero una independencia de Catalunya en el corto plazo, por una parte porque el referendum de hoy no puede considerarse como tal y porque aún siéndolo no podría decidirse de un día para otro ya que Catalunya no tiene sistema de pensiones, moneda, banco central, ejército, ni otra logística necesaria para hacerlo. A modo de ejemplo hoy hace 464 días que el Reino Unido votó salir de la Unión Europea y todavía no han salido, si pasa eso para salir de una “simple” unión económica imagina lo que habría que pactar para salir de un país.

En el caso de que llegara un momento que Catalunya fuera independiente habría que tener en cuenta varios factores económicos:

– Costes
En principio supondría unos costes muy grandes para Catalunya, precisamente los que generarían constituir los organismos comentados anteriormente: banco central, moneda, ejército, etc…

– Aranceles

Otro tipo de costes que afectarían no solo a Catalunya sino también al resto del Estado. Parece claro que Catalunya estaría fuera de la Unión Económica Europea, y por supuesto de la monetaria (serían muchos años de negociaciones para entrar) por lo tanto habría aranceles y limitaciones a la entrada de mercancías y personas hacia el resto de países. En este aspecto se podrían pactar muchos acuerdos pero sería algo costoso. Desde luego, en una economía cada vez más global sería una pérdida totalmente inutil, de nuevo tenemos el ejemplo del Brexit, que sin producirse ya está provocando pérdidas en el Reino Unido.

– Deuda
El sistema económico actual está basado en deuda, y las administraciones están absolutamente sobreendeudadas. España tiene actualmente el 100% de deuda sobre PIB, es decir por cada euro que se produce en España, las administraciones centrales deben otro euro. Aquí se plantean dos problemas: (i) parte de esta deuda está provocada por actuaciones en Catalunya (no solo se puede contar la puramente motivada por la administración catalana) y por tanto el nuevo país se debería hacer cargo, el conflicto sería evidente y (ii) los acuerdos de refinanciación para el Estado serían imposibles de conseguirlos sin la aportación del 18% del PIB (lo que aproximadamente representa Catalunya). Ojo, una quiebra o quitas de España dejaría en el alambre el futuro de la Unión Europea con lo que la crisis de deuda que vendrá se podría acelerar mucho.

– Inestabilidad/Incertidumbre:

El dinero es muy cobarde y la incertidumbre acerca de un escenario tan relevante como la independencia de Catalunya podría suponer un freno a cualquier tipo de inversión en España, lo que provocaría una ralentización de la economía y, también, acelerar el pinchazo de la burbuja de deuda en la que vivimos (si no se recauda no se puede pagar la deuda y la refinanciación provocaría problemas como los de Grecia). Hasta ahora no ha ocurrido, el mercado no se cree una independencia de Catalunya, pero la imagen de hoy ha sido bochornosa y podría empezar a sembrar incertidumbre.

En definitiva, desde el punto de vista más objetivo que puedo (no soy catalán pero sí voy a menudo y, por ejemplo, adoro Barcelona) me parecería un problema muy grave desde el punto de vista económico. Sí vería una solución: si se produjera la independencia (que yo personalmente no la deseo) desde el acuerdo total entre el estado español y el catalán, pactando repartos de deuda, de pensiones, etc sería algo menos radical, aunque los costes directos no los quitaría nadie.

Un saludo,
Luis García Langa
Director Mercados en SDC Kapital
Certificado CISI Level 3 en Gestión de Patrimonios.

Lo primero lamentar que Catalunya y sus ciudadanos vivan una situación tan, como mínimo, preocupante. Me quedo con el resumen que hace la cuenta caricatura del Norcoreano:

En cuanto a los efectos económicos, ningún economista sabe a ciencia cierta los efectos que tendría una independencia en Catalunya, ni para España ni para una eventual Catalunya independiente. Además, los escenarios son muy diferentes según Catalunya negociara una futura independencia o decidiera de forma unilateral.

De todos modos, lo que podemos hacer los economistas es analizar datos y dejar a los ciudadanos que hagan sus interpretaciones propias. Lo que sí es importante es decidir conociendo los posibles efectos económicos de la decisión.

Economía e ideología

El primer y grave problema que tiene escuchar a los economistas en temas tan políticos como la independencia es que su ideología contamina sus conclusiones económicas. Por mucho que uno quiera, es imposible dar una opinión sobre el futuro económico sin que nuestras vivencias y experiencias afecten a nuestras conclusiones.

Mi recomendación es hacer caso solo a los economistas transparentes, es decir, a los que dicen claramente cuáles son sus intereses, experiencia e ideología. Y descartaría los extremos, es decir, los economistas abiertamente independentistas y los economistas nacionalistas españoles (muy centralistas). Si leemos al economista de corte independentista Xavier Sala-i-Martín, la independencia sería estupenda a nivel económico, por ejemplo. Podríamos mencionar desde otro punto de vista a Juan Ramón Rallo, que se define como antinacionalista, que ve muy incierta la economía de una Catalunya independiente. Un economista que suelo seguir es Emilio Ontiveros, que apuesta por una Catalunya más próspera dentro de España:

No quiere decir que no aciertan en su visión del futuro, que podrían, pero seguramente si aciertan es más por casualidad que por análisis: los economistas debemos intentar abstraernos al máximo de nuestra ideología y utilizar solo herramientas económicas, al analizar el pasado, el presente y el futuro.

Algunos datos económicos

Para predecir el futuro los economistas utilizamos datos económicos pasados y hacemos proyecciones. Cuando analizamos un escenario que nunca se ha dado, o bien se da en un momento social y económico muy diferente, nos quedamos sin herramientas estadísticas para predecir el futuro. Tenemos que recurrir a nuestro saber general y herramientas económicas teóricas.

¿Pagan más impuestos los catalanes? Sí, veamos aquí un análisis de por qué.

Catalunya representa aproximadamente un 18% del PIB español, como explica Luis. Unos 200.000 millones de euros que dejarían de llegar al sistema económico español. Quedar fuera de la Unión Europea, escenario más probable, supondría una serie de costes ya explicados. Por otro lado, los bancos no podrían acceder a la financiación del Eurosistema, aunque la eventual República Catalana quisiera seguir utilizando el Euro. En caso de situaciones delicadas a nivel bancario, la liquidez para hacer frente a los problemas no podría venir de la UE. CaixaBank y Banco Sabadell tendrían que decidir si dejan su sede en la Catalunya independiente o si se irían a España.

Cataluña tiene asignados más de 1.400 millones de euros de fondos estructurales y de inversión a percibir entre 2014 y 2020 que quedarían comprometidos.

Lo primero que debes hacer, si no los has hecho, es aceptar la herencia. Si esta herencia so tiene como herederos a ti y a tu hijo, habrá que entregar la escritura de aceptación al banco y que cambie la titularidad de la hipoteca. Si la hipoteca se solicitó para adquirir la vivienda habitual y vosotros sois propietarios antes de 2013 (antes del fallecimiento de tu pareja), entiendo que podéis seguir desgravando la parte proporcional de la hipoteca según vuestra propiedad. Lo que no tengo claro es que se pueda seguir desgravado si se acepta la herencia y, por tanto, la propiedad, después de 2013, como es vuestro caso. Diría que no, pero esperemos a ver que nos dicen nuestros expertos en fiscalidad.

Lamento tu pérdida, Lola.

Exigir una doble garantía es habitual si el importe de la hipoteca que se solicita supera el 80% del valor de tasación (o el 80% del valor de compraventa, según el banco).

En este artículo en El Confidencial que me citan se explica. El propietario de la segunda casa suele firmar como hipotecante no deudor (ver explicación aquí), si bien en vuestro caso además seréis titulares del préstamo hipotecario.

Por tu pregunta de “Quien paga gastos de levantamiento de la hipoteca actual para el cambio de banco” deduzco que la casa que se os pide poner como doble garantía está hipotecada. En este caso, hay más gastos y os los exigirán a vosotros, ya que hay que cancelar la hipoteca existente y constituir una nueva hipoteca.

Os recomiendo hacer una consulta al notario, que os asesorará gratuitamente y resolverá todas vuestras dudas.

Saludos cordiales.

Para hacer este tipo de cálculos siempre es mejor que contrates los servicios de un perito economista experto en hipotecas con IRPH, previo paso a acudir a un abogado especializado. Las calculadoras de IRPH online te pueden servir como referencia, pero no sustituyen al trabajo de un profesional.

saludos.

Apreciado cecilio diaz garcia,

Es posible vender una casa concediendo un préstamo hipotecario privado, pero debes acudir a un abogado que te asesore en todo el proceso.

saludos.

Tengo una vivienda para vender pero los bancos no le dan hipoteca a mí cliente, puedo yo directamente venderla notarialmente haciendo yo la hipoteca por mi cuenta es legal lo puedo hacer y que el cliente me pague una cuota mensual, es posible 0034+____

Apreciada Aicha,

Además de tener un contrato indefinido, hay otras variables a tener en cuenta a la hora de saber si te concederán la hipoteca, como explicamos aquí. los ahorros que aportes, el precio de tasación…

Si nos das más detalles podemos valorar mejor tus posibilidades de conseguir una hipoteca.

saludos.

Estimado Fredi, soy Ricardo Gulias, precisamente director de RN tusolucionhipotecaria.com.

Llevamos en el mercado hipotecario más de 17 años, y nuestra experiencia y conocimiento del mercado nos ha hecho que la banca confíe en nosotros como herramienta de captación y filtrado de clientes, y nos dote de productos hipotecarios diferentes a los que tienen en las oficinas tanto en condiciones, como en porcentajes de financiación.

Como bien indicas, no cobramos nada por el estudio hipotecario, y somos muy ágiles en darte respuesta, y eso te permite tener mucha capacidad de negociación con a parte vendedora. Además no sólo te conseguimos la mejor hipoteca si no que hacemos todos los trámites hasta el día de la notaría, acompañándote y supervisando todos los procesos, para que tengas una compra feliz.

Naturalmente cumplimos con todos los requisitos que la ley impone, y estamos por delante de todas las innovaciones del sector hipotecario, siendo hoy en día referencia tanto para la banca como para los clientes.

Recibe un cordial saludo, y encantado de atenderte si nos necesitas.