Interpretar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE no es fácil si no se entiende la terminología básica que usa. La EPA del primer trimestre de 2020 que acaba de publicar hoy el INE, cuya nota de prensa puedes leer aquí, empieza a reflejar los efectos del Covid-19 en el empleo, si bien solo de forma parcial (semanas 11 a 13 del total encuestado).
Además, los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en la EPA no figuran como parados, sino como inactivos: “los afectados con suspensión de empleo se clasifican como ocupados cuando dicha suspensión sea inferior a tres meses. Si es superior o igual a ese periodo y el trabajador continúa percibiendo al menos el 50% del salario, también sigue considerándose ocupado en la encuesta. En el caso que nos ocupa la suspensión se prolonga hasta el final del estado de alarma, por lo que su duración, para todos los ERTE iniciados hasta el 31 de marzo, es inferior a tres meses. Por tanto, los trabajadores afectados por un ERTE por causa del COVID-19 con suspensión de empleo se consideran ocupados a efectos de su clasificación en la EPA del primer trimestre.”
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes