En una operación que se podría llamar de vértigo, por la velocidad que ha llevado, Bankia y Caixabank parecen haber alcanzado un acuerdo para su fusión. Tras el acuerdo entre sus respectivos consejos de administración, comenzará la ronda de beneplácitos de las juntas de accionistas, del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la Unión Europea, etc. que previsiblemente darán luz verde a la fusión, porque eso es precisamente lo que se viene fomentando desde hace años: fusiones de entidades financieras para asegurar su supervivencia. Se calcula que, yendo todo bien, no será hasta finales de año o principios del siguiente cuando vea la luz la nueva entidad, eliminando la marca Bankia y consolidando CaixaBank, nuevo líder bancario en España.

Leer más

Idealista es una empresa española fundada en octubre del año 2000 y que se ha posicionado como el portal inmobiliario web líder en España. En julio de 2015, la entidad financiera de capital riesgo Apax Partners adquirió el 80% del accionariado de idealista, cuya valoración era de 273 millones de euros. A día de hoy ha quintuplicado esa cifra.

Con esta inyección de capital, idealista.com ha ido mejorado sus servicios como portal inmobiliario hasta convertirlo en el referente en su sector, siendo líderes en España, Italia y Portugal.

Ahora, la entidad financiera sueca EQT Partners acaba de comprar ese 80% que pertenecía a Apax por un importe de algo más de 1.300 millones de euros. EQT Partners gestiona más de 40.000 millones en activos y cotiza en la Bolsa sueca. El responsable de EQT Partners en España, Carlos Santana, ya fue el artífice de la compra del repositorio de imágenes web Freepik, así como de Adamos, empresa de fibra óptica o Igenomix, empresa dedicada a la reproducción asistida. Así pues, queda claro que estamos hablando de una entidad con gran peso, capacidad y diversidad de negocio, y más ahora, con la compra de la mayor parte de las acciones de idealista.

Por otra parte, y fruto de dicho acuerdo, Jesús Encinar, fundador y CEO de Idealista mantiene su accionariado y seguirá al frente de la empresa junto con su equipo.

Leer más

La crisis económica actual va a tener como efecto una aceleración en los procesos de reestructuración interna de la banca, tanto internos -reducción de costes, cierre de oficinas- como externos, fusiones y adquisiciones. Lo que ha sorprendido en parte es que la primera fusión no sea de una entidad grande y otra pequeña, sino de dos de los mayores bancos de España: Bankia y CaixaBank.

Con ello, aunque haya duplicidades, estamos hablando con una entidad que partirá de unos 22 millones de clientes siendo la más grande del país. Es este tamaño un factor diferenciador para el cliente y el ciudadano en general, tanto en sus aspectos positivos como negativos. En el positivo, una entidad grande debe dar como resultado a un banco más fuerte y solvente, lo que se traslada a la integridad del sistema financiero español.

Pero esto no quita posibles efectos negativos para el consumidor como es menos productos donde elegir y, por tanto, menos competencia. Pero antes serán los propios clientes los que noten esos cambios, los analizamos por tipología de productos o servicios. ¿Cómo afectará a los clientes la fusión de Bankia y Caixabank?

Leer más

Ya tenemos los datos relacionados con la situación del mercado laboral en agosto de 2020: paro registrado, afiliación a la Seguridad Social, Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), entres otras variables a tener en cuenta.

Puedes consultar los datos oficiales de la afiliación a la Seg. Social aquí y los datos de demandantes de empleo aquí.

Leer más

Agosto de 2020 quedará en los libros de historia económica como el peor agosto de la economía turística en las Illes Balears. No ha pasado ni la mitad del mes y solo hay una cosa cierta: los datos aún pueden empeorar.

Leer más

La Encuesta de Población Activa del 1T de 2020 ya adelantaba los primeros efectos de la pandemia del Covid-19 sobre el mercado laboral español: el número de parados aumentó en 121.000 personas respecto al trimestre anterior y el número de personas inactivas (personas mayores de 16 años que no tienen trabajo ni lo buscan), en 257.400 personas.

En este artículo analizaremos el efecto del virus en el mercado laboral español según los datos publicados hoy de la EPA 2T de 2020 (segundo trimestre del año).

Leer más

Posiblemente no haya un concepto más usado en economía que el dinero y, a la vez, menos conocido por los economistas. Sí, ha leído bien: los economistas, en general, hablamos mucho de dinero pero entendemos poco su esquiva naturaleza.

En situaciones de crisis como la actual, causada por un virus desconocido hace apenas un año, el COVID-19, muchos ciudadanos se preguntas: si falta dinero, ¿por qué no lo imprimen y lo reparten? Y créanme, para explicarlo podemos optar por explicaciones rápidas señalando los efectos de una creación masiva de dinero en países como Venezuela, o bien profundizar sobre de dónde vino y adónde fue el dinero. Vayamos a lo difícil y profundizemos en alguno interesantes conceptos del dinero y su historia del libro de John Kenneth Galbraith.

Descubre algunos de los mejores brokers de hipotecas en España, sin compromiso!

Leer más

En este blog de finanzas personales, hipotecas y economía llevamos ya unos meses analizando la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social y del paro registrado, además de otros colectivos relevantes del mercado laboral como son los afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) e incluso los demandantes de empleo no ocupados (DENOS).

Recién comunicados los datos de afiliados del mes de junio de 2020 y de parados registrados (y DENOS sumando un colectivo especial de gente que no trabaja que la Seguridad Social llama “otros no ocupados/TEASS”), podemos hacer un análisis de los datos de enero a junio de 2020, para visualizar hasta qué punto la pandemia del Covid-19 ha impactado en el mercado laboral.

Leer más

Tras los malos datos del paro registrado en el SEPE del mes de abril, toca analizar el paro del mes de mayo de 2020 en España, con ya algunas CC.AA. en fase 2. Como siempre recomendamos acudir a las fuentes de datos originales para extraer nuestras propias conclusiones:

Leer más

La demanda de vivienda en desescalada y más adelante desde luego va a ser diferente a la que hemos vivido antes de sufrir la pandemia del Covid-19. Al igual que las hipotecas durante el Coronavirus sufrieron alteraciones, también afectan y afectarán al sector inmobiliario.

El aumento de la demanda de propiedades con patio, terraza y a las afueras de la ciudad se deja notar después del confinamiento. El demandante de vivienda empieza a dar más valor a las zonas despejadas de la vivienda, que permitan, en caso de necesidad, salir un rato de un posible aislamiento, sea físico o mental.

Leer más