A la espera de que consumidores que hayan contratado préstamos hipotecarios con la mediación de Trioteca, voy a dar una serie de pautas para valorar si un intermediario de crédito inmobiliario es “fiable”, es decir, una opinión técnica.
Como has preguntado por Trioteca, particularizaré en la medida de lo posible. Dado que no tengo en mis manos los contratos de intermediación que proponen a sus clientes ni conozco cómo trabajan en la práctica, mi opinión sobre Trioteca se basará, exclusivamente, en la información que en el momento de responder exponen en su página principal.
Lo primero que hay que pedir a una página web de un intermediario como Trioteca es que ofrezca información clara, cierta y sin exageraciones que vayan más allá del lenguaje “publicitario” que podemos esperar de cualquier otro sitio web de hipotecas. Afirman que “Y lo mejor de todo, es que no te costará nada porque nuestro servicio es gratuito.” Buscando en la página de Aviso legal y condiciones generales, señalan: “De forma complementaria al Servicio free, los Usuarios Registrados podrán contratar el Servicio free mejorado, a cuyas condiciones generales de contratación podrán acceder los Usuarios Registrados a través del propio Sitio Web. El Servicio premium no se encuentra disponible actualmente debido a que todos los servicios adicionales de Trioteca son gratuitos para los Usuarios, siempre que hayan formalizado la hipoteca a través de la intermediación de Trioteca.” Parece, a falta de leer el contrato de intermediación, que no cobran del cliente (cobran del banco).
Una cosa que puede provocar controversias con los clientes es el funcionamiento de su servicio Trioteca Pro: “Y ¿cómo lo hacemos? Muy fácil. Nosotros apostamos por ti, por lo que te pedimos que apuestes por nosotros. ¿Cómo? Depositas 500€ al inicio, te olvidas de preocupaciones y los recuperas íntegros al firmar la hipoteca. Así de sencillo.”
Sencillo, no es. ¿En qué casos el cliente recupera el dinero y en qué casos no? El clausulado del correspondiente contrato es vital para poder valorarlo.
Noto a faltar una información precontractual más clara y adaptada a la Ley 5/2019 y demás normativa, así como un borrador del contrato de intermediación, para poder valorar mejor el cumplimiento normativo de Trioteca.
No es una página web mala, en absoluto, pero aún deja que desear a nivel de transparencia y cumplimiento normativo. Estaremos atentos para poder seguir informando sobre nuestra opinión sobre Trioteca, que no deja de ser una opinión “desde fuera”.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes