Apreciada María,
En primer lugar, una reflexión: hay que saber lo que se firma antes de firmar, no después. ¿Acaso no hiciste el esfuerzo de pedir al notario el borrador de la escritura que ibas a firmar para leerla en casa unos días antes?
En cuanto a tu situación, es igual que seas titular del préstamo hipotecario o avalista, hay diferencias jurídicas, pero a efectos prácticos respondes igual: de toda la deuda pendiente (no del 50%) con todo tu patrimonio, presente y futuro. Igual que tu ex-pareja.
Dices que ella sí es propietaria. ¿Tu no? De ser así, cometiste además un gran error: avalar o asumir una deuda por una propiedad que no es tuya. Si hubieras acudido a mi o a cualquier abogado, te habrían dicho que no firmaras. Ahora es tarde, me temo.
¿Soluciones? pedir a tu ex que negocie con el banco quitarte de la hipoteca y esperar a que el banco lo acepte (no está obligado).
Negociar que te ponga en el testamento lo veo absurdo (¿pedir a una ex que te ponga en su testamento?). En cuanto a pasar a ser propietaria, tiene mucho más sentido, pero tendrías que asumir los gastos de la compraventa.
Te recomiendo acudas a un abogado y que analice personalmente tu caso y negocie por ti si ve alguna posibilidad. Y habla con tu ex e intenta arreglar la situación amistosamente. No tienes mucha capacidad de negociación, ahora, me temo.

Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes