Facebook es una plataforma virtual extendida por todo el mundo y con infinidad de gente conocida y desconocida dada de alta.

Recomiendo, si hay alguno sin apuntarse aún, que visite Facebook y explore todo su potencial. En él uno puede estar al día de lo que hacen sus amigos, sus antiguos compañeros de trabajo, una ex-novia que hacía siglos que no sabía de ella, seguir a sus personajes de TV preferidos, etc, etc.

Aparte de la vertiente social por antonomasia de Facebook, hay una parte no menos importante de utilidad empresarial, política y de negocios en general.

En Facebook una empresa también puede tener presencia virtual (debe, diría yo), y acercarse a sus posibles clientes de una forma más directa y “verdadera”, ya que nuestros potenciales compradores nos podrán conocer tanto por lo que decimos nosotros de nuestra empresa como por lo que dicen nuestros amigos y, más importante, nuestros clientes.

Futur Finances tiene su propia identidad en Facebook, que os invito a visitar, comentar, y a aportar ideas y opiniones.

La blogosfera y todos lo que configura la web 2.0 es un territorio de oportunidades que ni los individuos ni las empresas debemos dejar de lado, ya que el futuro está aquí.

Aprovecho para añadir un mapa de la Blogosfera española , en base al metro de Barcelona, que he encontrado visitando en investorsconundrum.


Este humilde blog aún no tiene suficiente entidad para tener una estación propia, pero os aseguro que nos encontrareis tocando la flauta en alguno de los pasillos del metro, al menos. Con la ayuda de nuestros lectores algún día, tal vez, tengamos un vagón propio.

Antes de escribir este artículo me he ido a comer en el bar de abajo, de un buen amigo.

Criticando cada uno al partido político de turno, me comenta que un directivo de un banco que suele pasarse a tomar café hablaba abiertamente con un compañero de mesa y con tono alto y claro que el dinero que les está inyectando el Estado (de nuestro bolsillo) no lo van a usar para dar más créditos, sino para tener más reservas para pasar este 2009 de crisis. Mi amigo me lo contaba indignado. Y no es para menos.

Puedo comprender e incluso compartir que los diferentes Estados hayan llegado a un acuerdo no escrito para no dejar quebrar ningún banco. Puedo entender que se instrumenten mecanismos extraordinarios para dotar de reservas de liquidez a la Banca, pero que no se nos venda lo que no es.

La principal misión del mediático plan de rescate del Gobierno se suponía que era: “Impulsar la financiación a empresas y ciudadanos por parte de las entidades financieras”. Al menos eso dice el Real Decreto-Ley 7/2008.

Si van a dejar mi dinero, el de los contribuyentes, a los bancos para que refuercen los balances y no para que fluya por el sistema sanguíneo crediticio, si el dinero que se les inyecta no es para reactivar la concesión de créditos a las familias y empresas, que lo digan. En este caso, que paguen caro el dinero que les dejamos los contribuyentes y que el Estado pueda fiscalizar lo que hacen en sus balances y sus estrategias empresariales. Quién paga manda, dicen en mi tierra.

Leo en Expansión sobre este tema, en un artículo titulado : La banca no utilizará todavía los fondos del rescate para abrir el grifo del crédito

Una de las excusas usadas por la Banca para no abrir el grifo del crédito se sustenta en lo que dice el Banco de España, en su Informe de Estabilidad Financiera: “La falta de liquidez a nivel internacional, acentuada desde mediados de septiembre, dificulta el proceso de recomposición de los balances bancarios, haciéndolo mucho más lento. El plan diseñado por los países de la zona del euro, en coordinación con otras autoridades internacionales, y dentro de las que se inscriben las propuestas del Gobierno español, deberían contribuir a mejorar este proceso”. Y las entidades financieras interpretan: “me quedo el dinero que me ha concedido el Estado por si las cosas empeoran”
El mercado interbancario está dormido también, ya no tanto por la desconfianza entre entidades como por que prefieren guardarse el dinero en sus balances a dejarlo a otros bancos.Es hora de que el Gobierno se deje de pamplinas e instrumente medidas eficaces para el acceso de la economía al crédito que tanto necesita.

En un escenario tan nefasto en cuestión de acceso al crédito bancario, pozo seco hasta la fecha, el ICO ofrece un nuevo tipo de préstamo destinado a dotar de liquidez a las pequeñas empresas y autónomos (siempre que sean negocios viables y solventes).

La dotación presupuestaria para hacer frente a las Líneas ICO 2009 de apoyo a la empresa es de 10.900 millones de euros y 10.000 millones para la Línea ICO-Liquidez.

Algunos de las diferentes Líneas ICO son:

1.- ICO pymes:

Para Pymes que necesitan financiar inversiones productivas y a su vez obtener liquidez para hacer frente a gastos corrientes.

Se establece un máximo por empresa y año de 1,5 millones.

El pazo varía a 3, 5, 7 y 10 años.

El tipo de interés varía según tramos, pero ronda el 4%.

La condición ineludible para obtener esta financiación es destinar como mínimo el 60% del préstamo a inversiones productivas (compra de maquinaria, mobiliario u otros bienes que permanezcan en la empresa al menos durante la vida del préstamo concedido).

2.- ICO liquidez:

Destinado a cubrir necesidades de circulante (pagos de nóminas o a proveedores, por ejemplo).

Cada Pyme puede recibir hasta 500.000 €.

No se puede estar en ningún registro de impagos (deudas al día) y hay que presentar un plan de viabilidad que justifique que la necesidad de circulante es coyuntural.

Plazo: 3 años (con 6 meses de carencia de capital)

Los tipos van del 4,633 al 5,659 % TAE.

3.- ICO emprendedores:

Para microempresas (menos de 10 trabajadores) y autónomos que quieran poner en marcha un negocio nuevo.

Financian hasta el 90 % de las inversiones en activos nuevos productivos.

Con un máximo de 200.000 € por año.

Pasos a seguir para solicitar un préstamo ICO:

A.- Acudir a una de las entidades financieras que colaboran con esta línea de financiación del ICO (según sea ICO-Liquidez, ICO Pymes o ICO Emprededores).

B.- Presentar la documentación económica que solicite cada entidad a su criterio para valorar la solvencia y viabilidad del proyecto (que nos podrá pedir el aval de una sociedad de garantía recíproca, garantías personales, hipotecarias, etc).

C.- Esperar a que la entidad financiera estudie la operación; en caso de aprobarla, habrá que acudir a firmar al notario.

Estos prestamos no son la panacea crediticia, pero esperemos que ayuden a que el dinero fluya un poco más adecuadamente por las arterias de la economía.

Actualización a febrero de 2009:

Me temo, como explica de forma precisa el empresario indignado Jose Mª, que las ayudas ICO no están llegando a las empresas; la banca es un filtro inadecuado en esta época; están asustados y muchas veces ni analizan la solicitud. El Gobierno debería tomar medidas para que los bancos no puedan poner tantas excusas. La situación es grave y se degrada día a día.

La red es ya un nuevo mundo. Una realidad nueva , no alternativa al mundo físico sino complementaria.

Un nuevo mundo que nuestros niños dominan, mucho mejor que los mayores. Y un nuevo mundo que hay que conocer si no queremos acabar obsoletos, tanto social como profesionalmente.

Os dejo un vídeo muy interesante y ameno que he conocido gracias al blog amigo Fynd€.

Los que sigáis este blog con cierta asiduidad sabréis de nuestra amistad y “conflictividad dialéctica” con el blog de Echevarri. Sana y enriquecedora, evidentemente.

En respuesta a nuestra entrada sobre la relación banca-intermediarios, Echevarri ha publicado una entrada sobre nuestro futuro como modelo de negocio.

Confesaré que no tengo ni idea de por dónde van a ir los tiros. A días veo un futuro soleado y a días la Tormenta Perfecta. Imagino que como la gran mayoría de profesionales de muchos sectores.

Para empezar no se ni como llamarnos:

Brokers hipotecarios, brokers financieros, prescriptores, intermediarios financieros, intermediarios independientes, asesores hipotecarios, consultores hipotecarios, etc?

No es una pregunta baladí, ya que en la nomenclatura ya hay una carga interpretativa de nuestra labor.

Tal vez me quedaría con el término Asesores Financieros; lo de “intermediarios” se asocia a “gente que cobra por no hacer nada”. Y ese no es nuestro trabajo. Broker es un anglicismo que se confunde con los brokers de valores, Prescriptores suena a médico que hace recetas y el término Consultores tal vez pueda sonar un poco pomposo.

Lo primero es saber quién somos para poder prever quienes seremos. El problema de nuestro sector ha sido la falta de regulación, de profesionalización y de especialización. Todo el mundo opina sobre lo que debemos ser; algunas opiniones muy cualificadas y otras bastante menos, pero en todo caso de fuera del sector.

Dice Echevarri que nos estamos equivocando. Intentemos acertar, entonces:

1.- Qué no se puede pedir vinculación comercial permanente con la Banca; me suelta Echevarri.

Ya, Echevarri, ya. Hasta aquí llego.

Cada entidad financiera diseña sus estrategias comerciales como desea en cada momento. Y se equivocan muchas veces. Lo de dejar de trabajar con asesores financieros no ha sido por un cambio de estrategia voluntario, al menos esta es mi opinión. Desde mi humilde punto de vista, las razones hay que buscarlas no tanto en un cambio de estrategia comercial como en un cambio de estrategia forzada por la crisis; me explico:

Se frena el boom inmobiliario, sus garantías hipotecarias pierden valor. Les entra el miedo en el cuerpo.

Sus balances propios y las carteras de sus clientes empiezan a deteriorarse a marchas forzadas: Subprime importadas, subprime nacionales, casos Maddoff, Lehmans Brothers, etc, etc. Hay menos dinero en sus cuentas del Banco de España. Menos pasivo, dicen los contables bancarios, se traduce en menos activo. O sea, que no dejan dinero a sus clientes porqué no lo tienen.

Si a eso le añadimos que no pueden titulizar sus activos actuales vendiéndolos al exterior y han de devolver el dinero a la banca internacional, pues ya tenemos el resultado: no conceden hipotecas porqué, entre otras cosas, no tienen dinero en sus cajas.

Soy un lector empedernido de tratados de estrategia; no me entra en la cabeza que la estrategia genial de la Banca sea no trabajar con asesores financieros, brokers o prescriptores. Es como si una empresa de harina y sus derivados deja de trabajar con las panaderías. Si eso es estrategia, he leído al revés a Sun Tzu y los demás estrategas que conozco.

Parte de la Banca no mantiene una vinculación comercial con sus intermediarios por una razón: No nos considera parte de su ejército sino unos mercenarios que ya no le son útiles.
Será por qué no han sabido o querido contratar correctamente sus levas?

No soy de dar nombres, pero a veces los doy. Esta vez para señalar a los buenos estrategas en Palma de Mallorca (en otros sitios no me pronuncio) del Centro de Prescriptores de Bancaja.

Estos profesionales si han entendido, al menos hasta la fecha, esperemos que no cambien demasiado su estrategia, que los prescriptores motivados, remunerados según su eficiencia (medida, por ejemplo, por el ratio operaciones presentadas/operaciones aprobadas) y su morosidad (con rappels a varios años y bonus malus si entran operaciones en fallida) somos verdaderas tropas de élite y no meros mercenarios de república bananera.

Para mi, una relación comercial compensada y bien diseñada debe perdurar en el tiempo. Lo demás ni es relación ni es comercial. En los negocios, como en la guerra, quién cambia constantemente de aliados se gana enemigos en la sombra.

2.- Y si bien es cierto que tu no puedes decir SI, si que podías decir NO. Por mucho que se empeñe la entidad financiera y el cliente. (en cursiva lo que comenta Echevarri)

Claro que podemos decir que NO, pero entonces mejor nos dedicamos a otro menester. Porque nuestro negocio es, y los años me han dado la razón en cuanto a la morosidad según entidades, canalizar el cliente de perfil económico concreto al banco que lo busca y le da las mejores condiciones. Hay otra forma de entender nuestro negocio, lo sé, espera un momento.

Imagina que unos cliente , por ejemplo, de Liberia, un joven y sus dos primos quieren comprar una casa. Van a varios bancos y les sacan con viento fresco; llegan a un profesional financiero y, según tu premisa, simple y llanamente les digo que mejor se vayan de alquiler que la cosa está muy mal (hablo de épocas pasadas, ahora ya ni mencionarlo). Si hago eso, mejor me dedico a trabajar en un banco, cobrar mi sueldo fijo y en paz. Pero mi trabajo es (o era) analizar si pueden pagar, ver si su perfil encaja en alguno de los bancos con los que colaboro y presentarles la operación. Al menos así ha sido en los años de bonanza. A los brokers no se nos premiaba por baja morsidad, ni por nada que se le pareciese. De hecho, se nos ha tratado a todos igual en la mayoría de entidades, a los buenos, a los malos y a los peores, indistintament de morosidad ni puñetas.

Ahora viene el tipo de modelo de negocio del asesor financiero del futuro, que no cuadra con el tuyo, al menos no demasiado:

Captar clientes pagadores. Tengan perfiles complicados o no. Y buscarles las mejores condiciones posibles.

Y un buen analista, te lo aseguro, los huele.

Pero para conseguir captar prescriptores sin mora es preciso que los estrategas banqueros entiendan dos cosas: Qué hay que seleccionar a sus fuerzas de choque con criterios de profesionalidad y, digo y, premiar a estas tropas según el bajo nivel de morosidad de sus carteras, según la satisfacción de sus clientes y según el cumplimiento de los objetivos marcados en cada caso por la entidad.

3.-Pau (ese soy yo), resulta que muchos intermediarios financieros criticáis a los Bancos por sus pasadas políticas de riesgo. Que daban hipotecas muy malas. Y ahora resulta que también son criticados al no dar al que no tenga ahorrado un 20 o un 30%, o no ponga garantías adicionales. Me parece que no es coherente. Los Bancos decidieron asumir esos riesgos y los van a tener que purgar. Ahora deciden no hacerlo y asumirán el frenazo en su cuenta de resultados. Pero no pueden estar siempre equivocados.

Cierto; van a sufrir tanto en su cuenta de resultados que los contribuyentes, TODOS, vamos a tener que inyectarles dinero para que no quiebren.

¿Qué no pueden estar siempre equivocados? pues me temo que muchos si pueden. He conocido algún alto directivo de algún que otro banco. Y lo raro no es que no acierten nunca. Lo raro es que a veces acierten.

Dar un 100% de tasación con avalistas, por ejemplo, no tiene que ser más inseguro que dar un 80% y pedir el resto en ahorros. Son perfiles distintos, que hay que saber analizar para predecir su capacidad y voluntad de pago futuras.

Ahora piden más y más requisitos no porqué se hayan vuelto más sabios, los piden porqué hay una restricción brutal de liquidez y tienen que filtrar. Falta de previsión y miedo, eso es lo que ha provocado este vacío crediticio. Me indigna que hayamos tenido que llegar a esta situación, porqué era bastante previsible visto desde dentro.

4.- El prescriptor tiene que tener claro para quien trabaja, para la entidad o para el cliente. Lo primero es un agente financiero. Lo segundo un agente del cliente. Las implicaciones son muy distintas. Y uno de los males del sector es que se entremezcla todo. ¿Te imaginas un abogado que trabaja a la vez para el cliente y para la parte contraria?

Si imagino un abogado así? y tu a un economista así? Pues claro. Y digo claro porqué Banco y Cliente no son partes contrarias. Son complementarias.

Los prescriptores trabajamos y trabajaremos para ambas partes:

Para los clientes, asesorando, gestionando y negociando las mejores condiciones posibles dado su perfil.

Para las entidades financieras, que nos dan un voto de confianza, colaboran con nosotros y nos aprueban mejores condiciones para nuestros clientes que las que conceden en la negociación directa cliente-banco. Y no me lo invento ni es una perorata estéril

La figura del asesor financiero ha llegado para quedarse. En esto estamos de acuerdo sin fisuras.

Porque es buena para los clientes bancarios (somos expertos asesores y negociadores, y la opacidad del mercado bancario reclama de este tipo de figuras) y porque es buena para la banca (somos un canal comercializador, un analista financiero y una mini-gestoría todo en uno y sin costes fijos).

Como digo siempre, los momentos de crisis son momentos de oportunidades para los intrépidos.

Si hay algún lector que llegue hasta aquí, ruego lo deje escrito en los comentarios porqué el día que pueda le envío una caja de bombones (o de cava o de algo parecido).

PD: Echevarri, me pongo el casco y el anti-balas a la espera de la artillería pesada.

La ponencia de Antonio Flores, CEO de loop bussines innovation, y amigo del que escribe, versó sobre la innovación en el seno de las estructuras empresariales.

Antonio Flores es co-autor junto a Alfons Cornella del ameno libro “La Alquimia de la Innovación”, que os recomiendo por lo interesante de su temática y lo ameno de su lectura.

El eje central de la charla versó sobre la metodología que aplican para innovar en las empresas y los conceptos claves sobre la innovación.

Os comentaré brevemente el Decálogo de la Innovación, extraído del libro que he mencionado antes:

1.- Hibridar: Crear nuevos productos o servicios innovadores a partir de la combinación de otros ya existentes.

2.- Auténtico / Honesto: Lo genuino y original.

3.- Teamindividualism: Nueva forma de estructurar los procesos de innovación en las organizaciones a partir de grandes individualidades con espíritu de trabajo en equipo.

4.- Territorio: Espacio real o virtual dónde se desarrolla la innovación.

5.- Efímero / efervescente: Productos o servicios innovadores pero sin visos de continuidad.

6.- Capilaridad: Cualidad de las organizaciones para que la información fluya entre sus miembros, con el fin de innovar.

7.- Catálisis: Factores que hacen posible la convergencia de elementos necesaria para que se produzca la innovación.

8.- Fracaso: Error o errores controlados, muchas veces paso previo y obligado al éxito de la innovación.

9.- Radical: Innovación que se adelanta a su tiempo y que marca nuevas categorías sobre las que todos los demás van a trabajar a partir de entonces.

10.- Innovadores: Aquellas personas que tienen la intuición, energía y talento para ver más allá.

La innovación es parte de nuestras vidas; innovamos en las pequeñas acciones cotidianas; la inquietud vital lleva a la innovación.

Y hay que ser inquietos y sorprendernos cada día de cosas nuevas y de las mismas cosas vistas con nuevos ojos, para disfrutar de este milagro que es la vida . Personal e intransferible.

Una genial exposición de las teorías sobre la resolución de conflictos y la comunicación en grupos de personas (sea en el seno de una empresa sea en una familia).

Enlace al vídeo de esta ponencia .

Resumir la ponencia no es un trabajo fácil, dado la cantidad de ideas interesantes surgidas. Voy a intentar sintetizar al máximo.

Cito unas cuantas posibles razones que justifican la idea de que en nuestra sociedad cada vez hay más focos de conflictividad:

Menos tolerancia a la frustración
Insatisfacción creciente debido al incremento exponencial de estímulos
Búsqueda obsesiva de la estabilidad emocional
Multiplicidad de culturas diferentes conectadas

En un mundo de relaciones personales cada vez más complejas y en constante evolución, cada vez se hace más necesario, si cabe, conocer y aplicar los mecanismos de resolución de conflictos (inherente a las relaciones humanas).

Se basó en el conocido concepto de Inteligencia Emocional, desarrollado por Carl Rogers y popularizado en el famoso libro con este mismo nombre de Daniel Goleman (libro que he leído y recomiendo a todos).

Básicamente parte del supuesto de que “las personas no solo piensan, también sienten” y este sentir también determina su comportamiento y sus reacciones ante los conflictos.

¿Como creamos un buen clima de relaciones personales?

Primero con sabiduría, para poder distinguir los problemas que tienen solución de los que no la tienen.

Segundo conociendo, interiorizando y aplicando 3 condiciones necesarias y suficientes, condiciones básicamente actitudinales:

1.- Empatía:
Sentir lo que siente el otro como si fuésemos el otro.

Como si, pero sin ser el otro. No se trata de identificarse con el otro reaccionando igual. Se trata de entender lo que siente para captar lo que nos quiere decir con sus reacciones.

La empatía es asimétrica, es decir, no propicia la empatía de los demás, sino más bien la necesidad de los demás de contarnos sus problemas.

Todos conocemos a gente que sabe escuchar muy bien y que cuando sus amigos tiene un problema se lo van a contar, pero que nunca tiene a nadie que se preocupe de los suyos.

El líder, el padre, quién manda, es quién ha de ser empático, no los demás. Este punto es crucial para entender la soledad del liderazgo. Un directivo no se puede comportar como un amigo. Aunque quiera. Es otra cosa; ni peor ni mejor, pero diferente.

2.- Autenticidad:
Cuando se sabe lo que se siente y se dice lo que se sabe.

Ser genuino es otro de los factores claves para crear un ambiente humano cálido y positivo.
Se trata de ajustar nuestra consciencia, nuestra experiencia y nuestra comunicación. Una persona auténtica es asertiva, su lenguaje es condicional y con mensajes de tipo yo:
Me encantaría que organizásemos la documentación (en lugar de organiza la documentación).

La autenticidad se basa en ir cada vez haciendo más grande nuestra ventana “yo abierto” (zona dónde tanto nosotros mismos como los demás nos conocen).

Las otras ventanas serían el “yo cerrado”, la esfera personal que los otros no conocen pero nosotros si (nuestro mundo interior), el “yo ciego” (lo que los demás saben de nosotros y nosotros ni sabemos, por ejemplo el profesor que desconoce que todos sus alumnos le consideran aburrido) y el “yo oculto” (esfera de nuestro yo que ni los demás ni nosotros mismos conocemos).

3.- Consideración positiva incondicional:

Ser cálido en nuestras relaciones.
Tener confianza en los demás.
Validar la experiencia de los demás (dar importancia a las experiencias de los demás).
Aprecio hacia el resto de personas del grupo.

Por tanto vemos que las condiciones para que el líder cree un entorno adecuado, donde se minimicen los conflictos no deseables y se multiplique la productividad del grupo, son más de actitud (prediposición a la conducta) que de conducta (que es una habilidad).

Crear un grupo de trabajo productivo, en el entorno que sea, según Tomeu Barceló, es responsabilidad del líder. No hay malos cursos de alumnos, hay profesores que conocen, practican y creen en la empatía, autenticidad y consideración positiva, y hay profesores que no.

Podría extenderme mucho más, pero creo que con estas pinceladas uno ya se puede hacer una idea de las palabras de Tomeu Barceló.

La supresión del pago de este impuesto estaba pendiente de aprobación, a pesar de haberse anunciado hace muchos meses su supresión; si no se hubiese aprobado antes de finalizar el 2008 estaríamos hablando de una situación de inseguridad jurídica fiscal indeseable, ya que los obligados a pagar por este impuesto tendrían que haber tributado por el patrimonio de este año (a pesar de estar anunciado lo contrario).

El Congreso de los Diputados, en su sesión plenaria celebrada en el día de ayer (18-12-2008), aprobó definitivamente el Proyecto de Ley por el que se que se suprime el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio, se generaliza el sistema de devolución mensual en el IVA y se introducen modificaciones en la normativa tributaria.

La vía elegida por el Gobierno para la supresión del impuesto ha sido establecer una bonificación del 100% de la cuota a nivel estatal (territorio común) eliminando, así mismo, la obligación de presentar declaración por el citado tributo.

La eliminación se aprueba con carácter retroactivo, de tal forma que surtirá efecto desde 1 de enero de 2008, por lo que no será necesario presentar declaraciones por este impuesto en el futuro (la última habrá sido la correspondiente al ejercicio 2007, presentada en los meses de mayo y junio pasados).

El texto definitivo no ha sido publicado todavía en el BOE, aunque está previsto que así sea en los próximos días.

Se aclara así la incertidumbre en torno a este impuesto.

El Sr. Genís Roca realizó una exposición muy interesante a la que tituló “Web 2.0 de la societat de la informació a la societat de la xarxa”.

El concepto web 2.0, como la mayoría de los que lleguen a este blog saben perfectamente, se refiere a la esfera social y de sociabilidad de la Red de redes.

Para entender la rapidez en que Internet ha entrado en la vida de la humanidad, nos da unas cuantas cotas:

Año 1981: Aparece el primer PC de IBM
1989: Se crea el lenguaje HTML (lenguaje para la creación de las páginas web)
1994: Por primera vez un particular puede contratar el acceso a Internet
2007: 1.100 millones de usuarios en Internet

En 13 años escasos se ha pasado de una red prehistórica cuyo acceso estaba limitado a militares y universidades a un mundo dónde más del 70% de niños de 4 años ya han usado Internet (estadísticas de EE.UU.)

Pero la WWW no es un instrumento técnico, es una herramienta de socialización de primer nivel. En EE.UU. 1 de cada 8 parejas se han conocido por Internet. ¿Qué pensaríamos hace unos años si un amigo nos dice que se ha enamorado de su pareja gracias a Internet?

El Sr. Roca habló también de una realidad que cuesta de asumir por las asociaciones de defensa de la propiedad intelectual, pero que en su opinión es inevitable: cualquier realidad registrada en formato digital será colgada en la red y estará al alcance de todos. Los autores deben buscar otras fuentes de ingresos que el mero cobrar por el CD original que nos venden.

En cuanto a rentabilizar los contenidos en la red, considera que el pago directo por contenido (por ejemplo que yo cobre a los usuarios por leer este blog) es inviable salvo que nos podamos dirigir a un super-nicho de mercado con contenidos de calidad (e incluso así no es una estrategia de ingresos muy consistente en el tiempo). La apuesta ganadora va más por la publicidad en el propio sitio (clickar en los banners que hay en este blog) o por cobrar poco por contenidos muy determinados (descarga de programas en el iPod, por ejemplo).

La web 2.0 es una vanguardia social; la información es poder cuando se comparte. Internet ya no es un problema técnico, es un problema de actitud: ¿Qué vas a hacer a Internet?: las tres palabras que considera Genís que hace la gente en la red son: Crear, mezclar y compartir.

En el mundo hay ya entre 160 y 170 millones de blogs; y que hacemos en los blogs? crear contenidos, leer contenidos de los demás blogs y del resto de la red, mezclar y reformular ideas en base a nuestro conocimiento y estado de ánimo y, finalmente, compartir nuestros posts con nuestra red de bloggers amigos y con el usuario de Internet en general.

Hoy en día la sociedad no está solo en la calle, en nuestras oficinas y en las universidades. También está en Internet; el Mundo está aquí. Y este hecho marca y marcará todos los aspectos de nuestra vida y nuestra economía. Y la mayoría de empresas españolas ni lo saben.

El gurú campechano que afirma no saber nada de economía (algo sabe, diga lo que diga el modesto señor), que ha popularizado el término Crisis Ninja, lanza un libro para que el público en general pueda entender lo que está pasando en la economía mundial

Os dejo el libro trailer