Tengo que admitir que siempre he temido que el Euribor, indicador al que se referencian la gran mayoría de hipotecas a tipo variable, tenía truco. Eso de tomar como índice de referencia de los tipos de interés un valor que se obtiene de la negociación entre bancos y cajas en el mercado interbancario me sonaba a ser “juez y parte“.

Por mucho que digan, pienso que es posible que las entidades grandes manipulen este indicador. Pero sólo es una hipótesis sin prueba alguna. No sea que me envíe un burofax un reputado despacho de abogados.

Lo que confieso no me esperaba es que la confederación de cajas tuviera la poca vergüenza (a mi modo de ver) de solicitar, a la cortina de humo que ha sido la comisión Comisión del Congreso para la reforma del mercado hipotecario (que no ha servido absolutamente para nada), que se elimine el Euribor, que dicen no refleja el coste de financiación y es demasiado volátil.

Caraduras. En realidad ahora no les gusta porque está artificialmente bajo (nadie se deja dinero a un año en el mercado interbancario) y quieren otros indicadores mucho más caros.

El Banco de España, cuya independencia del poder bancario está por demostrar, no duda en afirmar que conviene “reducir la dependencia de nuestro sistema financiero respecto a los tipos de interés interbancarios a un año”.

No nos dejemos engañar, el Euribor es un índice manifiestamente mejorable, pero por otro que de similar recorrido, no por uno más caro.

Con la reestructuración de cajas de ahorro (o eliminación, casi podríamos decir), el Banco de España quiere que estos sean los nuevos índices del mercado hipotecario:

  1. Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años del conjunto de entidades. Actualmente este IRPH está en el 3,533%.
  2. Tipo de rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario, entre 2 y 6 años. En septiembre cerró al 4,212%.
  3. Euribor. El 2,097% es el último dato publicado en el BOE.
  4. Tipo de permuta de intereses a 5 años. Se tomaría la media mensual de los datos publicado en Bloomberg para la zona Euro.

El Mibor se seguiría publicando para las hipotecas que tienen este referencial antiguo.

Si os interesa ampliar la información sobre esta genialidad de la CECA, os invito a visitar el contenido del comparador hipotecario iAhorro.com en Gurusblog:

Y ahora no les gusta el Euribor.

La intervención de la CAM ha puesto de manifiesto que hay múltiples productos financieros, muchas veces colocados engañosamente como similares a depósitos a plazo fijo, que son mucho más arriesgados de lo que el cliente creía. Lamentablemente debemos tener claro una cosa:

El director de banco cobra por vender, no por asesorar

Eso significa que somos nosotros los que debemos asesorarnos, leer la letra pequeña de cualquier producto financiero que nos quieran colocar, para calibrar riesgo y rentabilidad. Después de nada nos servirá quejarnos.

En iAhorro.com hemos confeccionado para Invertia un resumen de todos los productos que se colocan al pequeño ahorrador, desde los más seguros a los más arriesgados. Si el “amigo” del banco te ofrece alguno, no digas que no te avisamos de los riesgos.

En FinancialRed hemos ampliado la información de dos productos que la CAM colocó a los clientes confiados y que ya les suponen importantes quebraderos de cabeza:

  • Las cuotas participativas de la CAM, el producto más arriesgado que uno puede contratar pensado que se parece a un plazo fijo.
  • Las obligaciones subordinadas, que cobran de los últimos si la entidad se liquida.

Por otra parte en Euribor Blog hemos visto como Celeris desaparece del mercado de la reunificación de deudas. Aparte de algunas entidades particulares, el monopolio de la reunificación de deudas queda en manos de Banco Primus, al menos de momento:

  • La reunificación de deudas de Celeris nos abandona.

Acabamos de publicar un post en Euribor Blog sobre “la importancia del contenido financiero en el negocio online“, aprovechando mi reciente incorporación a iAhorro.com como director editorial.

Os recomiendo leer el artículo si queréis mis respuestas a:
  • ¿Qué sentido tiene crear contenido económico si el negocio es otro?
  • ¿Importa la calidad o la cantidad?
  • ¿Se escribe para el lector o para los buscadores?

Espero que sepa despejaros alguna duda sobre el tema. Me quedo con la idea de que escribiendo sobre finanzas ayudamos a mejorar la cultura financiera del usuario, que revierte en el negocio de los portales, blogs y comparadores que hacen bien su trabajo.

Mi amigo Pau Monserrat me ha pedido que escriba sobre la comunicación por parte del CERN [1] de unos resultados que contradicen la Teoría de la Relatividad Especial propuesta por Albert Einstein [2]. He intentado resistirme. Entre otras cosas porque, aunque mi interés en el tema me llevó a estudiar Astrofísica en el IAC [3] como especialidad de mi licenciatura en Física, los científicos somos reacios a comentar sobre temas en los que no investigamos activamente. Pero lo cierto es que el indudable interés de la noticia junto con la amable, pero inexorable, persistencia de Pau han terminado por decidirme a escribir estas líneas.

¿Por qué esta noticia ha causado tanto revuelo? De acuerdo con el trabajo de Einstein, es imposible incrementar la velocidad de un objeto hasta el punto de alcanzar la velocidad de la luz. Una consecuencia de este límite es que no podemos recibir ningún tipo de información más rápidamente de lo que viaja la luz. Por ejemplo, si el Sol explotase ahora mismo tardaríamos poco más de 8 minutos en recibir el pulso de energía electromagnética que se generaría (exactamente lo que esta luz tardaría en recorrer los 150 millones de kilómetros que separan la Tierra del Sol). Es decir, durante estos minutos, el Sol habría explotado pero aun seguiríamos viéndolo intacto en el cielo. Sí, por extraño que parezca, solo somos capaces de ver el pasado.

Pues bien, el CERN ha realizado un experimento que sugiere que unas partículas subatómicas llamadas neutrinos pueden viajar más rápido que la luz. Tan solo una fracción más rápido, pero lo suficiente como para cuestionar la Teoría de la Relatividad de confirmarse tales resultados.

¿Cuáles son las conclusiones que se derivan de este “descubrimiento”? Veamos:

  1. Los resultados no han sido confirmados independientemente. De hecho, muchos físicos teóricos y experimentales piensan que es más probable que estas sofisticadísimas mediciones contengan algún tipo de error a que sean correctas.
  2. En caso de que se confirmaran estos resultados, sería necesario ampliar la Teoría de la Relatividad pero no descartarla, ya que aún sería la mejor teoría que tenemos para entender fenómenos naturales a escala astronómica.
  3. El periodismo científico en nuestro país tiene indudablemente mucho margen de mejora. Por ejemplo, El Mundo [4] parece reproducir equivocadamente las palabras de un experto (lamentablemente pasa a menudo) al escribir que “viajar a la velocidad de la luz equivale a poder viajar al pasado”. En todo caso, sería “viajar a la velocidad de la luz equivale a poder viajar al presente”, pues recordemos que siempre vemos el pasado. Aunque más importante es el hecho de que un neutrino viajando ligeramente más rápido que la luz no equivale a que usted o yo pudiéramos viajar al pasado, algo que podrían haber entendido muchos lectores al leer tal afirmación (el resto del articulo ni siquiera comenta lo inmensamente lejos que estaríamos de poder viajar al pasado en la práctica aunque esto fuera teóricamente posible).
  4. Mas sobre periodismo científico: ¿Puede alguien explicarme por qué El Pais [5] publica esta noticia como un reportaje en “Vida & Artes”?
  5. Sorprende gratamente el interés que ha suscitado esta noticia entre el público en general. Basta ver el número de comentarios de los lectores en periódicos [4-5] y el tratamiento más riguroso de algunos blogs [6] donde se realizan algunas acertadas puntualizaciones sobre taquiones y otros asuntos relacionados. A menudo a uno le da la sensación de que existe un abismo entre la importancia de la Ciencia para la Sociedad y la valoración que esta hace de la Ciencia, pero estas demostraciones de interés sugieren que no es tanto la Sociedad en sí misma como los que la gobiernan.
  6. Por último, para los pocos que pudieran estar preocupados por el ejemplo que he utilizado, no es necesario que corran a cancelar sus hipotecas: no se espera ningún cataclismo provocado por el Sol hasta dentro de unos 4.500 millones de años. Aunque hay quien sigue pensando que, de una manera u otra, el fin del mundo está a la vuelta de la esquina [7].

Pedro J. Ballester

[1] http://press.web.cern.ch/press/PressReleases/Releases2011/PR19.11E.html
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_especial
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/IAC
[4] http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/23/ciencia/1316782032.html [5]http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Revuelo/velocidad/luz/elpepisoc/20110924elpepisoc_1/Tes
[6] http://lamediahostia.blogspot.com/2011/09/la-verdad-sobre-los-neutrinos-que.html
[7] http://www.findelmundo.net/

La banca se encuentra con un problema muy grave: no tiene suficiente liquidez para prestar a sus clientes y devolver las deudas que contrajo con el mercado mayorista. Importantes vencimientos de deuda están previstos para este año y el venidero y el negocio no da para más.

Si ello no fuera por sí preocupante, el Gobierno, asesorado por no se sabe quien, decidió sacar una normativa,  conocida bajo el nombre de la ministra Salgado, que penaliza los depósitos y cuentas remuneradas que ofrezcan rentabilidades por encima de un 1,5 sobre el Euribor a 6 meses (para este plazo) o un Euribor + 1 (para plazos de un año o más). Las entidades que sobrepasan estos límites (menos de un 3,1% en el caso de depósitos a un año) deben hacer aportaciones extras al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Lo que se les olvidó a los técnicos del Gobierno es que las entidades extranjeras no adheridas al FGD, como es el caso del portugués BES, no se ven limitados por la normativa Salgado. Se introduce una distorsión incomprensible en el mercado.

Y además, toda norma económica puede tener efectos perversos, indeseados e indeseables. Y lo que está ocurriendo ahora es que las entidades financieras, que necesitan liquidez só o sí, en lugar de optar por productos garantizados por el FGD como son los depósitos a plazo fijo o las cuentas remuneradas, comercializan otros vehículos de inversión menos seguros en el tramo minorista; entre otros:

  • Cédulas hipotecarias.
  • Pagarés.
  • Bonos bancarios.

La Agencia EFE se ha puesto en contacto con iAhorro.com, comparador de ahorro e inversión del que soy Director Editorial, para conocer nuestra opinión en el tema. Numerosos medios de comunicación económica se han hecho eco de nuestras palabras, entre otros:

Citando textualmente un fragmento de la noticia:

Ávidas de financiación, las entidades están aprovechando la inestabilidad de los mercados y los bajos tipos de interés para ofrecer a los clientes productos cuyo principal atractivo es el alto rendimiento.

Uno de los productos estrella que están inundando las sucursales son los depósitos de alta rentabilidad, que durante un tiempo habían estado desaparecidos por la presión del llamado “decreto Salgado”, que penaliza a los bancos que lo comercializan con una aportación adicional al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Pero ahora, a las entidades “les compensa pagar la cantidad extra al FGD, porque lo que necesitan de manera urgente es captar liquidez, y para ello han iniciado una guerra fratricida“, apunta a EFE Pau Monserrat, del comparador de productos financieros iahorro.com.

A pesar de la importancia vital de los autónomos y pequeñas empresas, Gobierno, patronales y sindicatos se han olvidado de nosotros.

Sin embargo sin una recuperación de este colectivo de guerrilleros laborales, la creación de empleo no aumentará. Puede que seamos pequeños por separados, pero unidos como colectivo ganaríamos a cualquier ejército regular de empresa del IBEX y demás.

Este tema y algunos más los he tratado en Euribor Blog:

Las entidades financieras se están lanzado una vez más a una lucha encarnizada por captar dinero de los clientes particulares. La situación de sequía de liquidez por la desconfianza entre instituciones ha llegado a niveles superiores al 2008, cuando Lehman Brother’s quebró. La batalla se libra con los depósitos a plazo fijo al 4% o más y, como novedad, con otros productos de pasivo que no están limitados por la normativa Salgado: pagarés, bonos bancarios o cédulas hipotecarias. Todo ello y más en FinancialRed:

  • Toda la verdad de los depósitos al 4%
  • Pagarés del Banco Santander
  • 7 trucos para posicionar nuestra web

La legalidad de las cláusulas de suelo han sido puesta en duda por algunos Juzgados en primera instancia (Sevilla y León), y consideradas ajustadas a derecho por otros (Alicante y Madrid).

Ahora las Audiencias Provinciales en un primer momento, y el Tribunal Supremo definitivamente, deben pronunciarse sobre si son cláusulas abusivas o no.

En el comparador financiero iAhorro.com hemos tratado este tema, y la probable Orden Ministerial que avala las cláusulas de suelo, en varios medios.

Un ejemplo de lo que le cuesta a un cliente tener una cláusula de suelo, en Gurusblog.
Las diferentes sentencias contradictorias de los Juzgados, en YaEncontre.
La propuesta de nueva Orden Ministerial de transparencia bancaria, en Estrategias de Inversión.

La reunificación de deudas y préstamos no ha sido nunca muy bien entendida ni por las familias ni por las asociaciones y demás adalides de defensa del consumidor. Es una hipoteca que agrupa todos nuestros préstamos y deudas en un mismo préstamo hipotecario, útil en casos de sobreendeudamiento puntual de la familia. Con esta nueva hipoteca se consigue pagar menos al mes, si bien debe quedar claro que ello se consigue ampliando el plazo de pago de las deudas, y los gastos de la operación aumentan la deuda pendiente.

El comparador financiero iAhorro.com, en colaboración con el portal económico Invertia, ha publicado una interesante información sobre la reunificación de deudas, con una entrevista a dos profesionales de la intermediación hipotecaria sobre el tema (Ricardo Gulias y Antonio García): ¿Es la reunificación de deudas un salvavidas financiero o un autoengaño?

Con un ejemplo práctico, extraído del contenido de Invertia, entenderemos mejor porqué se reducen los pagos mensuales (pero aumenta la deuda pendiente):

Imaginemos una familia que contrató una hipoteca hace años, cuyo capital pendiente a día de hoy es de 100.000 euros. Uno de los miembros quedó en paro y no encontró trabajo dos años después, con lo que durante este tiempo los ingresos eran insuficientes para pagar todos los gastos mensuales; además tenía un préstamo personal de 10.000 euros de un coche. Para poder tirar adelante fueron tomando dinero a crédito de dos tarjetas oro, cuyo crédito dispuesto a día de hoy es de 6.000 euros cada una.
La suma de pagos financieros mensuales actual es:

  • La hipoteca de 100.000 euros vence en 15 años. Paga un euribor + 1 (la última revisión dio como resultado un 3,147%). La cuota que pagan es de 695 euros.
  • Del préstamo del coche, al 10% de interés, le quedan 3 años. La cuota mensual es de 322 euros.
  • En cuanto a las tarjetas, se paga una cuota fija de 150 euros por tarjeta.

Total pagos mensuales: 1.317 euros.
Si reunificamos todas las deudas en una nueva hipoteca, los gastos de la operación aproximados son:

  • Comisión de apertura: supongamos un 2%, 2.670 euros.
  • Gastos de cancelación de las deudas (excepto la hipoteca): 300 euros.
  • Gastos de cancelación del préstamo hipotecario y de la nueva constitución del préstamo: 1.600 euros + 3.950 euros.
  • Honorarios de la reunificación: supongamos un fijo de 3.000 euros.

Total gastos de reunificar deudas: 11.520 euros.

Total deuda pendiente nueva hipoteca: 133.500 euros.Imaginemos que la hipoteca se concede a 15 años y a un Euribor + 2 (tomando el nuevo tipo de interés de el mes de agosto, nos resulta un 4,097%).

La cuota resultante es de 994 euros. Por tanto, cada mes pagamos 323 euros menos que antes (una rebaja del 25,53%), si bien hemos reunificado todas las deudas a 15 años y nuestra deuda pendiente es superior (al incluir los gastos de la operación). La rebaja mensual sería mayor si en lugar de tomar 15 años hubiésemos ampliado el plazo.

La agrupación de deudas en una sola cuota hipotecaria es una buena solución, siempre y cuando sea puntual y no se repita de nuevo la espiral de endeudamiento familiar (en estos casos no se trata de reunificar préstamos, sino de aprender a no gastar por encima de los ingresos).

Imagen | sunshinecity

Esta semana que estamos a punto de dejar atrás ha propiciado los siguientes contenidos en los blogs que colaboro:

  1. 7 trucos SEO para vender con nuestra web.
  2. La reforma constitucional.

Espero que ambos os aporten alguna información valiosa que compense el tiempo dedicado a su lectura.

Imagen | Exey Pateleev

La entrevista que os dejamos está en catalán, si bien os destacaremos algunos de los puntos más interesantes:

  1. Las CC.AA. han podido gastar sin el control efectivo de la Administración Central. Y gastar da votos.
  2. Si bien se ha introducido una limitación de déficit en la Constitución, los tratados de la UE ya los contemplaba. La reforma es más bien una declaración de intenciones.
  3. Gran parte del déficit es culpa de las decisiones de los políticos, no de los ciudadanos (si bien en último extremo es nuestra culpa por haberles votado).
  4. Determinadas personas e instituciones no dan las previsiones económicas reales, entre otras razones, para evitar las profecías autocumplidas (sus palabras inciden en el comportamiento de los inversores). Determinadas personas, si dicen lo que piensan, acaban provocando que se cumpla su predicción.
  5. Ahora el ciudadano se ha dado cuenta de que la situación es dramática, por los recortes, pero la situación ya hace tiempo que era dramática, si bien los políticos han intentado no hacer nada hasta que les ha sido imposible seguir endeudándose.
  6. Estamos en un momento en que nadie se fía de nadie. La confianza es la base de la economía.

Os dejo con la entrevista en Ona Mallorca [M]: