Nací en Argentina hace casi 40 años, 20 años de que estudié Ciencias Económicas (me licencié también en Argentina) y casi 10 años que venir a vivir a España.

Tanto mis estudios como la experiencia me permiten comentar algunas de las causas principales que llevaron a Argentina a encerrar en un “corral” los ahorros de todos los argentinos, para más adelante enfocar mi mirada hacia España: ¿es posible que los euros depositados en los bancos españoles sufran un corralito similar al argentino?

Hace 40 años la Argentina era un país próspero, fruto de sus recursos naturales y de la devastación europea post guerras; no olvidéis que a Argentina se le llamó “el granero del mundo“, debido a que proveía a la mitad de la Europa post-guerra desde los años 40.

Tanta bonanza económica, nos dejó disfrutar de décadas de prosperidad. Mi padre por ejemplo trabajaba en YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), actualmente Repsol-YPF (fruto de las privatizaciones).

A partir de los años 70, década en la que nací, y desde mucho antes también, atendimos a continuos desfases o desajustes económicos; nos transformamos en el país de los déficit públicos continuos.

En éste sentido y para todo aquel que no comprenda de la terminología económica, déficit significa vivir por encima de nuestras posibilidades, es gastar más de lo que se gana.

Esto es directamente extrapolable a una persona que pretende vivir por encima de sus ingresos, si gana 1000€ al mes pero gasta 1200€, inevitablemente tiene que estar endeudándose.
Lo mismo sucede con un Estado, cualquiera del mundo, llámese Argentina, Grecia, España o EE.UU. Lo que sucede es que un país técnicamente no puede quebrar, tiene, antes de llegar a estos extremos, muchos medios para solventar su déficit. Por ejemplo puede emitir papel moneda o crear deuda, llámense Letras del Tesoro, Bonos del Estado u Obligaciones del Estado, con los cuales lo que hace es pedir dinero prestado a sus ciudadanos y mercados internacionales para pagar los gastos en que se incurren por encima de lo que se recauda a través de tributos
También puede pedir dinero a otro país o Estado; pero lo que es peor puede recurrir a la omnímoda potestad de imprimir billetes de curso legal sin respaldo, lo que se conoce como emisión monetaria, que no es más que ordenar al respectivo Banco Central que imprima billetes para tratar de cubrir esos déficit. (Para todo aquel que nunca leyó nada sobre economía, tened en cuenta que si en vez de billetes se usara otro medio de intercambio como durante muchos años fueron las monedas de oro, sería algo más difícil para los Estados emitir a discreción simples papeles impresos como se hace actualmente en todas las economías del mundo).
Y además tened en cuenta que la gran mayoría de Estados del mundo recurrieron a este flagelo para solventar gastos en algún momento de su historia, el mejor ejemplo lo hayamos en Alemania de los años 20.
Por todas estas etapas ha pasado mi país, y es más, hoy día ni siquiera puede hacer frente a los intereses que generan la deuda externa (estamos literalmente en quiebra desde hace más de una década).
La consecuencia de todo esto es muy simple y a las pruebas me remito: se empobrece al pueblo, que somos en definitiva los que terminamos pagando por toda esta mala gestión. Todo esto conlleva a la ignorancia, pero lo que es peor aún, a la desconfianza. Los argentinos dejamos de creer en nuestros gobiernos, en nuestro sistema y en nuestra moneda.
Toda esta encrucijada desembocó en el año 2001 en el famoso Corralito Argentino. Los argentinos dejamos de creer y nos llenamos de desconfianza e incertidumbre. Cuando esto sucede en un país, la gente se apresura a quitar sus ahorros del sistema bancario. Como todo el mundo sabrá, los bancos captan los fondos de la gente y presta aún más de lo que captan, si un buen día todos cogemos desconfianza y decidimos sacar nuestro dinero de los bancos, evidentemente estos no pueden hacer frente a todas las peticiones, debido básicamente a que el dinero está prestado y en muchos casos a largo plazo.
En el año 2001 es exactamente lo que pasó en Argentina, todos los ciudadanos cogimos desconfianza y decidimos sacar el dinero, pero la genialidad del gobierno esta por encima del ciudadano medio y justo unas jornadas antes se ordenó no entregar el dinero a sus dueños (por miedo al colapso financiero). Se había instaurado un corralito, es decir habían encerrado en un corral nuestros ahorros para no dejarlo salir más (bueno a decir verdad, se pudo, paulatinamente, durante casi una década y en forma de bonos del estado o de dinero, pesos argentinos totalmente devaluados, cuando los ahorros originales eran en dólares).
En definitiva, el corralito es una consecuencia de la desconfianza generalizada del propio sistema, de su moneda y de sus gobernantes.
Hoy día trato de analizar qué está pasando en España. Hacen casi 10 años que he llegado (año 2002 para ser certero y autoexiliado por esta misma desconfianza). Cuando llegué, escuche hablar por primera vez en mi vida de superávit público, o sea que se recaudaba, a través de impuestos más de lo que se gastaba en salud, educación, seguridad, etc. Es más, me sorprendía con el límite al déficit, fruto de pertenecer a una Unión Europea, que ésta recomienda a los gobiernos de sus Estados miembros, también hay por haber unificado la moneda, justamente para evitar esta clase de flagelos.
Lo que se trata simplemente es de evitar que se pase por lo que pasó en Argentina hacen escasos 10 años. Pero tened en cuenta que estas medidas no pueden ser impuestas por la Unión Europea, que los Estados siguen teniendo autonomía propia a nivel fiscal (no monetario, ya no pueden imprimir moneda) y por lo tanto son recomendaciones. Claro está que si un país no puede emitir dinero “ficticio”, lo que queda como solución es el endeudamiento. Hasta ahora no había límites al endeudamiento público especificado en la normativa interna (si bien los tratados de la UE si recogen una serie de tops), motivo de la actual reforma constitucional. Pero esta norma por sí sola no soluciona la causa del problema, gastar más de lo que se recauda.
Pero volvamos al principio, todo esto provoca desconfianza, fruto de esta desconfianza es que ronda el fantasma de un posible CORRALITO ESPAÑOL.
¿Qué pasaría si mañana mismo todos los españoles decidiríamos retirar nuestro dinero del sistema bancario?
Pues evidentemente, lo que he comentado antes, sería imposible y el gobierno se vería obligado o pedir ayuda a la Unión Europea, pero hoy día se sabe que tanto los países de la Unión Europea como los del otro lado del Atlántico, están más para pedir que para prestar.
Veremos en un próximo post las similitudes y diferencias de Argentina y España, para evaluar la verdadera posibilidad de un corralito en nuestro país, en el que nos viéramos obligados a sacar pesetas en lugar de euros.

Hoy el Ideal de Granada ha publicado un interesante artículo titulado “Los ciudadanos pueden padecer la subida de los principales impuestos” en que se hace referencia a un informe de iAhorro.com en el que he colaborado como experto, sobre los posibles efectos en las finanzas personales del principio de disciplina presupuestaria plasmado en la reforma del artículo 135 de la Constitución.

Os dejo el recorte:

Los políticos de mi tierra no desaprovechan ninguna ocasión para hablar de desestacionalizar la economía de las Illes Balears.

Vivimos del turismo, sector que nos ha dado muchas alegrías, pero que no va a tirar de la economía para siempre. La industria balear es la gran olvidada de los diferentes gobiernos que hemos tenido, cuando este sector generaría mano de obra cualificada y empleo estable.

Os dejo una noticia que hace referencia a ello en menorcadiario.

En los blogs de FinancialRed esta semana hemos tratado la definición y riesgos de las cuotas participativas emitidas por las cajas de ahorro (y el problema que supone para sus tenedores la intervención de la CAM) y hemos dado algunas ideas para utilizar las redes sociales para encontrar empleo, presente y futuro:

  • ¿Por qué no se amortizan las cuotas participativas de la CAM?
  • Buscar trabajo en las redes sociales.

En Euribor Blog se ha filosofado sobre la economía y la visión Taoista de ésta.

Si algo me atrae de la filosofía oriental es la negación del ego y la búsqueda del saber, admitiendo que la contradicción es inherente a la búsqueda del conocimiento. La humildad, admitir que nuestra vida está regida por la incertidumbre y no por nuestras falsas certezas, es una de las mejores curas para los males que atenazan nuestra economía.

La economía es una ensoñación.

Un mes más el equipo de Wikio nos adelanta la clasificación de los mejores blogs de economía del mes de septiembre.

El Blog Salmón (de Weblogs SL), Finanzzas (de FinancialRed) y Gurusblog (de los geniales anónimos de la Red) compiten como Triunvirato ganador.

Estamos a la espera de conocer la posición del Blog de Futur Finances, que el mes pasado era la 40.

1 El Blog Salmon (=)
2 Finanzzas (=)
3 GurusBlog (+1)
4 Zoomboomcrash (+6)
5 Nada es Gratis (-2)
6 Todo Productos financieros (-1)
7 Como Ahorrar Dinero (=)
8 Euribor (=)
9 Cambio Euro Dolar (+2)
10 Gestión Pyme (-1)
11 Dinero Experto (+3)
12 Hipotecas y Depositos (+1)
13 IPC (+3)
14 Todo Fondos de Inversion (-2)
15 Impuestos Renta (=)
16 Ahorro diario (+10)
17 Especulacion.org (=)
18 Seguros, el blog de los Seguros (+1)
19 Tarjetas de Credito (-1)
20 www.IngresosAlCuadrado.com (+5)
21 CMT Blog (-1)
22 Las Materias Primas (+1)
23 Acciones de Bolsa (-1)
24 Senior Manager (-18)
25 Forex Blog (+5)
26 Fondos Cotizados – ETF (+2)
27 deFinanzas (+5)
28 InvestorsConundrum (+1)
29 Sondeo Economico (+2)
30 El secreto de las pymes que crecen (-3)

Ranking generado por Wikio

Damos la bienvenida a Luis García Langa, agente financiero de GVC Gaesco en Palma de Mallorca.

Un profesional cuya capacidad de transmitir conceptos está el nivel de su capacidad asesora.

¿Dónde invierto mi dinero?

En el trabajo de un Agente Financiero esta es la “pregunta del millón” y hoy me gustaría responderla, pero en realidad hay una respuesta para cada persona que lea este post, y tendremos que analizar una serie de variables que para cada uno de nosotros son personales e intransferibles:

  1. Plazo de la inversión: Es un concepto objetivo, podemos calcular el tiempo en el que necesitaremos estos ahorros, siempre teniendo en cuenta que pueden surgir imprevistos. Naturalmente cuanto mayor sea este plazo, mayores opciones tenemos.
  2. Aversión al riesgo: Es un concepto que usamos mucho los agentes financieros y para conocerlo simplemente nos debemos preguntar ¿estoy dispuesto a asumir pérdidas puntuales (o no tan puntuales) a cambio de tener mayores beneficios?, a esta respuesta nadie os puede ayudar, tenéis que conoceros bien y contestarla con total sinceridad. Además, hay otra pregunta relacionada que hay que hacerse ¿estoy dispuesto a asumir que haya productos que dan más beneficios que dónde yo estoy invertido? Son dos preguntas complicadas que no debéis contestar al instante, pero contestándolas bien podréis ver hacia dónde encaminar la inversión
  3. Producto donde invertir: Hay infinidad al alcance de cualquier inversor, depósitos a plazo fijo, letras del tesoro, obligaciones, otra renta fija no tan fija (ojo con las convertibles y las preferentes), acciones de empresas de todo el mundo, fondos de inversión, productos apalancados como futuros u opciones. Lo básico para elegir el producto es analizar muy detenidamente lo que yo considero la Regla de Oro de cualquier inversión: el ratio Rentabilidad/Riesgo. Cuanto mayor beneficio esperado tiene una inversión, mayor riesgo tiene. Esto en resumen, es lo que habréis oído a vuestros padres y abuelos muchas veces: “Nadie da duros a cuatro pesetas”. Esto que parece tan obvio, os puede asegurar que no se tiene siempre en cuenta y ha provocado errores irreparables. Seguro que a muchos nos vendrán numerosos ejemplos a la cabeza. Dudad siempre de promesas de rentabilidades elevadísimas garantizadas. Pero no os confundáis porque, evidentemente, hay oportunidades muy buenas de inversión (personalmente creo que ahora hay acciones en bolsa o con un potencial elevadísimo), pero hay que estudiar y analizar porqué se espera este beneficio y el riesgo que tiene (posible pérdida puntual o final, falta de liquidez…).
  4. Diversificación: Al hablar de diversificación, me refiero a hacerlo en los tres conceptos anteriores:
    • En tiempo: Evidentemente si escalonamos el plazo, tendremos menos posibilidades de tener imprevistos que nos provoquen deshacer una inversión antes de tiempo.
    • En riesgo: A las preguntas sobre la aversión al riesgo, no hay una respuesta para todo el patrimonio, deberíamos tener una parte con la que asumamos más que con otra.
    • Producto: Aún en productos en los que el ratio rentabilidad/riesgo sea similar, el invertir en varios (por ejemplo comprar bolsa americana y también de países emergentes), nos limita el riesgo.

En conclusión, no os he dicho en qué invertir (nadie os lo debería decir), pero espero que tengáis en cuenta las variables que os he dado porque os aseguro que si las tenéis claras, nunca os vais a equivocar.

Una excelente infografía de Actibva que compara los precios de la vivienda, de vehículos y otros productos de la cesta de la compra y los compara con los salarios. Se toma como referencia 1981 y se calcula el precio hoy.

Un gran trabajo que deja claro que el salario mínimo es equivalente a hace 30 años y la vivienda vale 10 veces más.

precios-1981-vs-2011-sm.jpg

Generado por: Actibva

El proyecto coguan se define como:

Coguan AdShare ofrece una plataforma sencilla y eficaz para la planificación de publicidad online. Utilizando la herramienta una agencia puede gestionar al mismo tiempo varias campañas de diferentes clientes que pueden ser tanto soportes como anunciantes. Coguan AdShare ayuda a mejorar el ROI de cada campaña por medio de sus funciones de optimización.

Coguan dispone de un equipo de gestión formado en una de las universidades de mayor prestigio con experiencia en el mercado online después de haber completado un gran número de proyectos a nivel europeo, que dieron lugar al desarrollo de una metodología científica para el crecimiento de tráfico por Internet.

Desde luego es para Futur Finances un honor estar en este ranking de los Top 50 blogs en español sobre economía y finanzas, cuyos 3 primeros clasificados son nuestros amigos del Blog Salmón, El Blog Euribor (en que participo como editor) y Zoombocrash.

Felicidades a todos, y gracias a coguan por considerar que el Blog de Futur Finances se merece estar en 8ª posición.

Como en toda clasificación basada en variables objetivas y subjetivas, ni están todos los que son ni son todos los que están. Noto a faltar algunos blogs en el ranking, sin duda muchos de los cuales mejores que el nuestro. A primera vista, se me ocurre que falta Gurusblog, por ejemplo.

Este fin de semana la RTV de Mallorca [M], a la que el Gobierno de mi comunidad quiere quiere desmantelar alegando cuestionables criterios económicos (la economía no debería servir para dar excusas, sino para aportar soluciones), ha entrevistado a Luís García Langa (de GVC Gaesco Mallorca y colaborador de iAhorro.com) y a un servidor.

Hemos hablado de la figura de las agencias de rating; una de las opiniones que he dado es que una empresa privada que opera en régimen de oligopolio y cobra honorarios de las empresas a las que evalúa, tal vez no sea la entidad adecuada para calificar la deuda soberana de los países.

Me quedo con la definición que hacen en RDMF de las agencias de rating:

Las agencias de calificación o de rating, califican el riesgo crediticio de los emisores de valores y de sus obligaciones financieras. Son intermediarios de la información. De este modo ayudan a los inversores a adoptar sus decisiones, pero sin convertirse en sus asesores. La calificación no debe ser interpretada como una recomendación de compra o venta de un valor. Es una mera predicción sobre la probabilidad de que un emisor quiebre incumpliendo sus compromisos.

Esta semana en iAhorro.com hemos tratado el tema del IVA al 4% de la obra nueva, que se aplica hasta 31/12/2011. Varias han sido las aportaciones del comparador financiero en la Red, entre las que destacaría:

iAhorro.com nos ofrece esta información explicativa de los posibles efectos de la rebaja temporal de la tributación de la obra nueva:

El Gobierno ha aprobado una rebaja temporal del IVA de la obra nueva, mediante el Real Decreto-ley 9/2011.

Hasta el 31/12/2011 la compra-venta de residencias recién terminadas tributará al 4% de IVA, en lugar del 8%. Esta rebaja supone 8.000 euros de ahorro a un comprador de una casa de 200.000 euros.

¿Qué sentido tiene igualar los impuestos indirectos que se pagan por comprar una obra nueva a la tributación de la vivienda de protección oficial, alimentos básicos o los medicamentos?

Los argumentos esgrimidos por el Gobierno para defender la medida coyuntural son:

  1. Reducir el stock de viviendas sin vender de las promotoras.
  2. Reactivar la concesión de crédito por parte de las entidades financieras.
  3. Crear empleo en el sector de la construcción, al iniciarse nuevas promociones en determinadas zonas.

Analicemos brevemente estos supuestos efectos favorables:

El stock de obra nueva en manos de las promotoras se reducirá si los precios que ofrecen se adaptan a la demanda (que exige rebajas del 20 o el 30%) y cuando las entidades financieras ofrezcan préstamos hipotecarios para adquirir este excedente. Una rebaja del 4% en los costes fiscales de adquirir una vivienda no parece que vaya a tener un efecto contundente en la reactivación de las ventas.

En cuanto a la restricción crediticia, en poco parece que vaya a afectar la medida. Las casas adjudicadas en subasta o mediante dación en pago que ahora figuran en los balances bancarios no se ven afectadas por esta medida. Si un banco vende un piso previamente subastado, se tributa por Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), no por IVA; por tanto, no se van a incrementar las ventas del ladrillo en manos de bancos, que sería lo que aportaría liquidez y desatascaría el crédito.

La rebaja del IVA no va a tener efectos perceptibles en el empleo de la construcción, por mucho que diga el Gobierno. La argumentación de que si el stock se reduce, las promotoras iniciaran nuevas promociones en determinadas zonas es una falacia. La clave del empleo está en que la demanda de viviendas se reactive y de que la oferta adecué los precios a la demanda. Y ninguno de estos requerimientos se van a dar bajando temporalmente el IVA.

¿A quién beneficia el Gobierno?

Una primera lectura podría ser que a los bancos, pero no de forma directa, ya que sus inmuebles no se ven beneficiados al no tributar por IVA. Directamente se estaría beneficiando a las grandes promotoras, que pueden ofrecer pisos más baratos a los clientes y además, aprovecharse del efecto mediático que tiene el anuncio en los potenciales compradores. Una familia que quiere comprar pero está postergando su decisión de compra, puede verse incitada a adquirir un inmueble antes de 31 de diciembre y aprovecharse del menor IVA.

Sin embargo la mera rebaja de un 4% en el coste total de adquirir un inmueble, si no viene acompañado de rebajas adicionales por parte de las promotoras, no va a ser suficiente para estimular la demanda. Además para comprar no basta con querer, hay que poder. Y la llave la tienen las entidades financieras y la concesión de los préstamos hipotecarios.

Por tanto, una promotora cualquiera tendrá las mismas dificultades para vender con un IVA al 8% que al 4%, ya que la llave es que el cliente consiga una hipoteca. Las que pueden verse favorecidas con las grandes promotoras con problemas de solvencia, ya que los bancos que financiaron sus obras pueden preferir conceder hipotecas a sus clientes y evitar tener que adjudicarse las urbanizaciones. E indirectamente se beneficiaría a las entidades financieras, que evitarían adjudicarse más ladrillo de estas empresas promotoras.

Por tanto, podríamos decir que la medida beneficia a las grandes promotoras e, indirectamente a las entidades financieras que otorgaron los préstamos promotor.

Y también se ve beneficiado el cliente solvente de obra nueva, que por ahorros o capacidad económica no tiene problemas para adquirir una vivienda que hasta el 31 de diciembre le cuesta un 4% menos.

¿Quienes salen perdiendo?

El IVA es impuesto indirecto sobre el consumo. No tiene en cuenta la situación personal del contribuyente a la hora de fijar el porcentaje, con lo que no es un tributo progresivo (paga el mismo porcentaje una persona multimillonaria que una persona sin recursos).

Con el mismo argumento, la falta de progresividad, el actual Gobierno redujo sustancialmente la deducción por adquisición de vivienda habitual, haciéndola desparecer para las rentas superiores a 24.107 euros.

Los dos pilares que deberían sostener el edificio jurídico tributario son:

  1. La seguridad jurídica.
  2. La progresividad, para que paguen proporcionalmente más los que más tienen.

Con la rebaja del IVA de forma temporal, se corrompen ambos pilares. En realidad se beneficia a los más ricos (o menos pobres, según se mire), los clientes que no tienen problemas de financiación y quieren comprar una vivienda nueva.

Se establece un agravio comparativo con los compradores y vendedores de vivienda usada, colectivo menos pudiente, en general, que el que opera en el mercado de la obra nueva.

¿No sería más conveniente para el sistema que se beneficiara la compra de vivienda usada?

Una parte importante de la oferta son familias que no pueden pagar la hipoteca e intentan vender al precio más bajo posible para evitar caer en el impago. Estas situaciones son las que deberían merecer la atención del ejecutivo, beneficiando fiscalmente la transmisión.

Reduciendo el IVA de la vivienda nueva el Estado deja de ingresar la mitad de la recaudación en concepto de IVA, que pagarían los contribuyentes solventes. Por tanto, todos los contribuyentes estamos beneficiando a un colectivo que, en principio, no tiene ninguna necesidad de ser subvencionado.

Sin duda una medida difícil de entender, cuyos efectos en la redistribución de renta son desfavorables y que, a priori, no parece que vaya a tener los efectos esgrimidos para defender la rebaja temporal. Uno no puede dejar de preguntarse quién está detrás del movimiento del Gobierno, sin acabar de encontrar la respuesta.