Hola Viviana, actualicemos la respuesta a junio de 2025,
No hay una “hipoteca ideal” universal, pero sí la más adecuada para cada persona según su situación y expectativas. Aquí te explico qué tener en cuenta:
1. Tipo fijo:
Pagas siempre la misma cuota. Ideal si:
- Quieres tranquilidad y estabilidad.
- No puedes asumir subidas importantes del Euríbor.
- Aceptas pagar un poco más hoy a cambio de dormir tranquila mañana.
2. Tipo variable:
Empiezas pagando menos si el Euríbor está bajo, pero la cuota puede subir o bajar con el tiempo. Conviene si:
- Tienes margen económico para afrontar subidas.
- Crees que el Euríbor bajará a medio plazo (como algunos analistas prevén).
- Tu hipoteca es a corto plazo o planeas amortizar rápido.
3. Tipo mixto:
Fijo unos años (normalmente entre 5 y 10), y luego variable. Puede ser útil si:
- Esperas que el Euríbor baje tras los 5 o 10 años.
- Quieres pagar menos ahora con un tipo fijo atractivo, pero sin atarte toda la vida.
¿Y si el Euríbor sube o baja?
- Si sube, las hipotecas variables y mixtas se encarecerán tras la parte fija. Solo la fija te protege.
- Si baja, las variables serán más baratas. La fija no baja nunca.
Mi consejo:
Valora tu estabilidad laboral, tus ahorros, tu tolerancia al riesgo y si podrías asumir una subida de cuota. Si te decides por tipo variable o mixto, asegúrate de que el diferencial (ese “+X%”) sea bajo.
Y si quieres orientación personalizada, contacta con algún broker hipotecario de mi confianza:
Un saludo,
Pau A. Monserrat, economista núm. 618 CEIB.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes