Algo está cambiando en este país cuando en un programa de máxima audiencia como ‘El Hormiguero‘, su presentador estrella, una buena persona llamada Pablo Motos, se menciona a un economista sin padrinos ni cuentas en Suiza como yo y, además, explicando la forma en que muchos directores colocaron las participaciones preferentes a clientes confiados y sin formación financiera.
En el minuto 8:20 de la parte tercera del programa, que podéis ver a continuación completo, Pablo Motos me menciona, sobre el trozo del vídeo en Salvados en el que explicaba la comercialización de las participaciones preferentes, y se emite el fragmento.
Además Jordi Évole, al que le debo gran parte de mi notoriedad en los medios y no me canso de agradecérselo, comenta una cosa muy importante y que creo marcará un antes y un después en la banca comercial: que se ha quebrado la relación de confianza entre el cliente y el director de banco. Y se ha quebrado porque se le ha engañado. Se diga lo que se diga en los medios o decida la Fiscalía en contra de la más que probable existencia de delitos. Así de claro.
Me alegro de poder aportar mi granito de arena para hacer pública una de las grandes ignominias financieras de la historia reciente: las quitas a preferentistas y poseedores de deuda subordinada. Y encima se les paga con papelitos que valen mucho menos, como en el caso de las acciones de Bankia. Recomiendo la entrevista en RNE al Dr. Fernando Zunzunegui sobre la “investigación” de la CNMV sobre las preferentes.
Cristina Borrallo Férnandez, abogada cuya juventud parece incompatible con su ya profundo conocimiento jurídico, analiza en iAhorro los pros y los contras de la reciente reforma hipotecaria aprobada en solitario por el P.P.
Admito que aún no me he leído en profundidad la Ley 1/2013 de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Prometo hacerlo y criticarla como se merece. Que la tutela de los bancos en su elaboración es más que evidente.
Del artículo La reciente reforma hipotecaria, por Cristina Borrallo, os dejo las críticas a la norma, invitándoos a leer el texto con calma y atención, que merece la pena:
Sin duda, es un buen avance legislativo en cuanto a varios aspectos que necesitaban adaptación social, pero sin embargo, hay algunos temas que siguen sin desarrollarse profundamente:

  1. La ley no altera el procedimiento de ejecución hipotecaria, simplemente paraliza el lanzamiento.
  2. No se desarrolla la dación en pago, y mucho menos, la obligatoria. Sigue contemplándose ésta como una posibilidad de adhesión voluntaria para las Entidades de Crédito al Código de Buenas Prácticas.
  3. En cuanto a las causas de oposición al procedimiento de ejecución hipotecaria, y pese a modificarse superficialmente el artículo 695 de la LEC, siguen sin tener contenido sustancial y real, es decir, no existen causas más allá de las puramente formales. Si que es cierto, que la abusividad de algunas cláusulas puede ocasionar que se decrete la suspensión del procedimiento.
  4. No se establece un sistema de segunda oportunidad. Por lo tanto, seguimos anclados en la responsabilidad patrimonial universal del deudor, a pesar de que se aumenta el porcentaje de subasta (que hará que el deudor cargue con menos deuda tras la ejecución) y se establece un mandato al Gobierno para el desarrollo de la vivienda social.
En el siguiente vídeo, de diciembre de 2013, comenta las opciones que tiene un deudor hipotecario con problemas:

Es una reforma tardía, ocasionada ya no sólo por la necesidad flagrante de un colectivo social hartamente perjudicado por la crisis económica sino por el toque de atención desde Europa tras las Sentencia del Tribunal Europeo de fecha 14 de marzo de 2013.
El Prof. Dr. Fernando Zunzunegui ha tenido la deferencia de contestar a una serie de preguntas sobre las malas prácticas bancarias en iAhorro.
Ha contestado a preguntas sobre la regulación hipotecaria, la venta de participaciones preferentes o las comisiones bancarias. Entre otros temas podemos destacar:

¿Qué opina de la reciente sentencia del Tribunal Europeo sobre las cláusulas abusivas y el procedimiento de ejecución hipotecaria español? ¿En qué grado y casos es aplicable al ordenamiento español en estos momentos?

Confirma la prohibición del abuso en las prácticas bancarias. Ha servido para ampliar la reforma de la legislación hipotecaria y como referencia del Tribunal Supremo para fijar doctrina sobre las cláusulas suelo. Un buen paso para colonizar la actividad bancaria.

Multitud de fuentes nos alertan de que modificar la normativa española produciría una reducción drástica en la concesión de préstamos hipotecarios y un encarecimiento importante de los intereses cobrados. ¿Qué opinión tiene al respecto?

El crédito ya está bloqueado como consecuencia de las malas prácticas bancarias. Es la rigidez de la legislación hipotecaria lo que creaba un riesgo legal, de ruptura del sistema. La reciente reforma va en la buena dirección, fortalece el sistema, aunque se ha quedado corta.

Los bancos deben reparar el daño ocasionado con la concesión irresponsable de crédito. Las malas prácticas deben ser castigadas para disciplinar el mercado y evitar que esto vuelva a ocurrir.

Os invito a leer la entrevista completa en iAhorro a Fernando Zunzunegui, que no tiene desperdicio.

Si eres un ahorrador afectado por la colocación irresponsable de participaciones preferentes, en este vídeo del canal Youtube del Colegio de Economistas te explican los puntos básicos para saber si te vale la pena acudir al arbitraje o es preferible ir directamente a juicio.
Descubro este interesante corte de radio de Politeia, gracias a un compañero de Facebook, Luis Fernando Massa.
En el siguiente corte se trata de forma muy sencilla, precisa y técnica las bases para poder “ganarle al banco” (recomiendo visitar el blog de Luis Fernando Massa).
Se empieza hablando de la importancia de tener una ley de segunda oportunidad para el deudor hipotecario de buena fe; primero se explica el fracaso de la normativa concursal, para evitar el cierre de empresas y, además, es inútil para las familias que se quieran acoger a la Ley Concursal.
Los ejecutados (hipotecarios) se ven excluidos del sistema financiero y, además, del sistema tributario. Estas personas, por ejemplo, no podrían iniciar un negocio y recuperarse, ni cobrar sueldos por encima del salario inembargable.
Por otra parte se habla de la inutilidad de constituir una sociedad limitada en el caso del endeudamiento bancario, ya que las entidades financieras exigen siempre el aval de socios o administradores. Con lo cual, las principales deudas suelen recaer contra el patrimonio personal de los empresarios.
Curiosamente coinciden con mi apreciación de que la normativa bancaria es tutelada por las propias entidades financieras. Son juez y parte, en definitiva. Como siempre cito, un catedrático de derecho mercantil empezó sus clases de derecho bancario con la frase:
 – El derecho bancario en España es el derecho más mafioso que existe.
Una visión del problema hipotecario que recomiendo fervientemente escuchar con atención:
Nuestro sistema de pensiones corre un grave peligro de supervivencia. Hace décadas que los expertos alertan de que un sistema de reparto como el que tenemos (se pagan a los jubilados con los ingresos de los empelados), en una sociedad con una pirámide de población invertida (cada vez más gente mayor), con un sistema productivo que no crea empleo, ni de calidad ni de baja cualificación (más de 6 millones de gente que quiere trabajar y no puede es algo inaudito), tiende al colapso.
Pero nuestros políticos, pasados y presentes, han preferido no enfrentar de forma valiente la reforma. Y ahora pretenden que nos jubilemos cada vez a una edad mucho mayor. Jubilarse más tarde no tiene el porqué ser malo, si la persona sigue siendo productiva y su trabajo le aporta bienestar (no lo olvidemos), pero depende de que a cierta edad pueda trabajar. Y, además, que el sector productivo ofrezca trabajo para la gente mayor. Si pretendemos tener una fuerza futura de empleo en taca-tacas, tendremos que generar otro tipo de empresas, que les proporcionen empleo. Salvo que nuestros Gobiernos pretendan que la gente mayor se muera de hambre en las calles.
De los taca-tacas, de la pésima situación y valoración de los autónomos, de la crisis, de las reformas anunciadas en el último Consejo de Ministros, hablamos Toni Alcover, Ariza, J y un servidor, parte en castellano y parte en catalán, en la Tertulia de economía de IB3 Ràdio, que podéis escuchar en el siguiente player:

La comercialización irregular, ilegal o con mal asesoramiento, según el caso, de las participaciones preferentes en una oficina bancaria al cliente minorista es una realidad que Gobierno y CNMV han admitido, de forma más  menos explícita.
Que los simpáticos funcionarios burgueses hombre de negro hayan decidido que hay que aplicar quitas superiores al 40% en este producto financiero híbrido, perpetuo y de riesgo, para conceder el rescate bancario, es hasta cierto punto lógico. A fin de cuentas, no creo que ningún germano se pueda imaginar el cachondeo imperante en una oficina bancaria a la hora de endosar estos productos, ni la ignorancia-fe ciega del cliente español, ni la inutilidad-connivencia de los reguladores (Banco de España y CNMV).
Sin embargo, el Estado Español es responsable civil subsidiario de todo este desastre, que no solo ha ocurrido en los bancos nacionalizados, sino de forma generalizada. Es responsable por no supervisar la venta de este tipo de productos, es más, por permitir su comercialización al cliente minorista en una sucursal. Al final, es cierto, pagaremos todos los contribuyentes por esta estafa, pero prefiero pagar impuestos para evitar la ruina de jubilados, que para pagar los sueldos millonarios de tanto banquero aprovechado. Otra cosa es que a cambio de mi sacrificio, exija que rueden cabezas de gestores bancarios, políticos, sindicalistas, patronos y supervisores por su mala gestión o estafa.
Cuanto menos, los primeros 100.000 euros de cualquier tenedor de preferentes debería estar garantizado al 100% sin quitas, salvo los casos que el banco pueda demostrar que era un cliente idóneo para este producto y se le colocó adecuadamente (y no al revés, como ocurre ahora).
Nuestros mayores están siendo tratados peor que los depositantes en Chipre. ¿No os da que pensar? A mi, personalmente, me da vergüenza.
En el bloque 6, a partir del minuto 13:55, opino sobre las participaciones preferentes en el programa ‘Espejo Público‘ del jueves 11 de abril de 2013, que podréis visualizar clickando en la imagen (hay que tragarse los anuncios, esperar a que empiece, darle al bloque 6 y volver a esperar anuncios):
Ayer estuve invitado por el Club Faro de Vigo a dar una charla-debate sobre los temas relacionados con  mi reciente libro “La banca culpable“.
Una organización magnífica en una ciudad fascinante. En un formato de debate de preguntas y respuestas, con la participación del público, tocamos temas relacionados con los desahucios, la necesidad de modernizar nuestro ordenamiento jurídico en materia hipotecaria, la “apropiación indebida” de los ahorros de preferentistas que no sabían que les colaban a modo de depósito a plazo fijo o los efectos de la austeridad mal entendida en la economía española.
Un verdadero placer poder aportar mi granito de arena a la cultura financiera de Vigo y a aportar luz a unos temas que los medios de comunicación afines a la banca suelen tergiversar.
Os dejo parte de la mención del evento publicada en Faro de Vigo:

Monserrat, crítico de las malas prácticas bancarias, afirma que nadie sabía lo que era una participación preferente. “Me atrevo a decir que tampoco la mayoría de las personas que las vendían en directo, por eso nuestra demanda de responsabilidad debe ir más hacia arriba que los mismos directores de sucursales. Tenían que haber dicho a los compradores que era un producto híbrido, de alto riesgo… y que la única preferencia era ante los accionistas, que ni siquiera existen en el caso de las “cajas”. Y la solución también debe exigírsele a nuestros políticos porque la regulación depende de ellos. Yo creo que la Administración debería ir a una macrocausa aunque al final acabemos pagando todos los españoles”.
Autor de “La Banca culpable” en La Esfera de los Libros, Monserrat dejó claro que la banca es un sector imprescindible para que funcione la economía, lo cual no obstaba para afirmar que era la principal culpable de haber tenido malas prácticas y vendido productos muy arriesgados “y por tanto debería pagar la mayor parte del rescate y no los ahorradores”. El economista sostiene que cambiar el dinero de banco en busca del más ético es una medida de presión, como lo es votar a otros políticos.
Una idea capital en su charla: los bancos han tratado mal a sus clientes para obtener beneficio a corto plazo, a veces incluso haciéndoles perder dinero a sabiendas. “Al entrar en una oficina -dijo- van a venderte algo, no a asesorarte. Los bancos crearon una figura de “director de sucursal” que nada tiene que ver con la percepción de asesor de confianza que tenía el cliente. No es que los empleados de banca hicieran mal su trabajo, es que su trabajo era vender. No se les paga por ser profesionales financieros sino vendedores financieros”.
Por tanto, según se deduce de sus palabras, el cliente depositó una confianza en alguien que no debía, un comercial puro y duro. Y la banca, “verdadera responsable”, traicionó de forma flagrante este vínculo emocional del cliente. Monserrat recomienda “leer con detalle todo lo que se nos ofrece y desconfiar de altas rentabilidades sin riesgo porque nadie da duros a cuatro pesetas. La única vacuna en adelante es que no contratemos ningún producto financiero si no entendemos”.
La dación en pago fue objeto de otra pregunta y, ante ella, Monserrat no fue ambiguo. “El sistema hipotecario español es evidentemente injusto, hecho en 1940 a imagen y semejanza de los intereses bancarios. Es indignante que, ante un sistema en que los bancos no solo se quedan con la casa sino con la deuda con muy altos intereses, los políticos no cambien esta norma. Y estamos ante una auténtica intoxicación informativa con la banca vendiendo el mensaje de que la dación en pago provocará que la gente deje de pagar su hipoteca. No estoy de acuerdo. Hasta hace unos años, antes de que estallara la crisis, la mayoría de los españoles pensaba que ya existía la dación en pago y pagaba religiosamente sus hipotecas. Tampoco soy partidario de la dación en pago generalizada, aunque sería el menor de todos los males.
¿Cuándo saldremos de la crisis? No quiso responder esa pregunta Monserrat porque, según dijo, nadie lo sabe con certeza aunque sí que saldremos. “Eso sí, no volveremos a ese modo de vida de 2006, necesitamos una reestructuración importante. Nos hemos endeudado construyendo casas y a esa fuente económica no podemos volver, debemos buscar otra. Lo que está claro es que no se puede gastar más de lo que se ingresa, debemos ser austeros. Debe haber gasto público pero una cosa es gastar y otra gastar mal. España debe equilibrar sus cuentas si no queremos depender de préstamos de inversores extranjeros a los que tengamos que recurrir”.

Galicia y sus ciudadanos precisamente no están contentos con los bancos que les encasquetaron participaciones preferentesobligaciones subordinadas, ni con la CNMV que no dijo nada hasta ser demasiado tarde, ni con el Gobierno que ofrece soluciones de opereta como el arbitraje ni, mucho menos, con la Troika que exige que los ahorradores engañados pierdan dinero.
En todo caso, voy a tratar de darle al público que asistirá el lunes 08/04/2013 a mi charla sobre banca y malas prácticas una visión lo más útil posible del grave problema. Ojalá pudiera darles soluciones, pero me temo que de momento no está en mi mano, más allá de darles presencia y vos en los medios, además de en mi libro “La banca culpable” en el que una afectado, Antonio Barahona, escribe alto y claro sobre esta injusticia.
El lunes pasado tuve la excelente oportunidad de participar en un programa de IB3 TV sobre la problemática de los desahucios, programa titulado “Stop desnonaments. La lluita per ca teva”.
En el siguiente vídeo, en el que debatimos Carlos Hernández, abogado de la Associació de consumidors de Balears (Acuib) y voluntario de PAH Mallorca, el notario Luis Bustilla y un servidor, se discute la conveniencia de aplicar en nuestro ordenamiento jurídico la dación en pago con carácter retroactivo y de forma generalizada.
La postura de Carlos Hernández es a favor de esta medida, basándose en la necesidad de dar una solución a los miles y miles de de personas que han perdido una vivienda y se quedan con una deuda de por vida que jamás podrán pagar.
Luis Bustilla no se opone de forma frontal a la medida, si bien alerta del peligro de no limitarla a determinados casos, en lugar de generalizarla.
Mi opinión es que no se debería introducir de forma generalizada la dación en pago en nuestro mercado hipotecario, sino instrumentar un procedimiento concursal en el que, además de la dación en pago, el Juez pudiera instrumentar medidas para tratar de reconducir la situación financiera de la familia:
  1. Carencia de capital durante unos años.
  2. Bonificación de los intereses.
  3. Quita de capital pendiente.