Comprendo tu preocupación, Eva. Y es muy bueno que te vayas informando.
No te voy a engañar, los datos de afiliación a la Seguridad Social, paro y ERTE de las Illes Balears en marzo de 2021 siguen siendo muy malos, si bien han mejorado algo respecto al mes de febrero.
Para hacernos una idea de la situación recomiendo comparar los datos de marzo de 2021 con marzo de 2020 (mes que ya empezó a mostrar daños en el mercado laboral y, también, con marzo de 2019 (aún no sabíamos nada de la maldita Pandemia).
Así tenemos, en cuestión de afiliación a la Seg. Social en Illes Balears:
- Marzo de 2019: 458.019 afiliados.
- Marzo de 2020: 451.696.
- Marzo de 2021: 419.498 afiliados, un 7,13% menos que marzo de 2020 y un 8,4% menos que marzo de 2019.
En cuanto a parados registrados en las Illes Balears:
- Marzo de 2019: 54.761 parados.
- Marzo de 2020: 62.769.
- Marzo de 2021: 82.988 parados, un 32.2% más que marzo de 2020 y un 51.5% más que marzo de 2019.
A estas cifras que reflejan un daño enorme en nuestro tejido laboral, hay que añadir los ERTEs, 35.478 trabajadores con su trabajo congelado en marzo de 2021.
Son datos muy malos para nuestras islas, muy afectadas por la Pandemia. Todo depende del ritmo de vacunación, que determinará hasta qué punto tendremos temporada turística este año.
saludos y lamento no poder ser más optimista.

Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Comentarios recientes