Entradas

De todos es sabido que los bancos procuran no perder nunca en su oferta de productos financieros. En cierto punto, es normal y hasta deseable para el sistema financiero. Otra cosa es lo que acostumbran a hacer, que es ofertar productos financieros buenos para ellos y malos para los clientes.

Los fondos garantizados no son a priori un mal producto para el cliente si aseguran una rentabilidad mínima aparte del capital a vencimiento. El Banco Sabadell ha anunciado a bombo y platillo la comercialización de su fondo garantizado Sabadell BS Garantía Fija 10, que ofrece una rentabilidad del 4,4% TAE a 3 años. Sería un excelente producto si no fuera porque, como siempre, tiene una letra pequeña que hay que ser economista para entender a la primera. Señores banqueros, los clientes quieren productos rentables, sí, pero transparentes y lo más fáciles de entender posibles.

Una escritura de préstamo hipotecario en la que existe una cláusula de suelo al 2,90% y una de techo al 15% es a todas luces injusto. En base al sentido común y, en principio, según los tribunales de justicia. Sin embargo, hasta que no llegue algún caso al Tribunal Supremo tendremos que convivir con esta cláusula que huele a abusiva. ¿Hasta cuándo los bancos seguirán tomando a sus clientes como tontos?

En el mismo sentido de crítica a la política de las entidades financieras con sus clientes, a los que tratan como meros productores de beneficios a corto, he tratado en Euribor Blog de la nueva figura del director de sucursal que algunos bancos están diseñando: el director mindundi. No pretendo faltar a los directores profesionales, ni mucho menos. Busco faltar a los directivos de las cúpulas a los que sus clientes les importan un comino. ¿Un director de banco que no puede conceder descubiertos puntuales a sus buenos clientes? lamentable.

Esta semana he dejado una estela de desastres relacionados con productos financieros que la banca de sucursales de todo a 100 ha producido. Algunos de los infortunios que están sufriendo ahorradores e hipotecados parece que podrían deberse a que en las cúpulas directivas hay monos locos tomando decisiones.

Tenemos por una parte a los crédulos ahorradores que invirtieron en las cuotas participativas de la CAM (una especie de acciones de cajas de ahorro pero peores) creyendo que eran un producto similar en riesgo a un depósito a plazo fijos. Ahora descubren que, a no ser que el Banco de Sabadell haga algo, valen cero.
Otros clientes bancarios que deben haber descubierto a golpes que no hay que escuchar al director de sucursal cuando vende productos son los de Banco de Valencia, ahorradores que compraron participaciones preferentes y obligaciones subordinadas. Tampoco estarán muy contentos los que invirtieron en acciones de la entidad.

Los que tienen participaciones preferentes del BBVA, Sabadell, Santander o CaixaBank tampoco saltan de alegría, al descubrir que sus «depósitos» son en realidad renta fija perpetua que no se puede vender sin pérdidas en el mercado secundario. A estos los bancos les ofrecen canjearlas por acciones, obligaciones convertibles o deuda subordinada a largo plazo; no por hacerles un favor, sino por Basilea III y evitar que les quemen las oficinas. Otro caso de juzgado de guardia son los bonos patrióticos; los bancos que los comercializan no se fían de las administraciones para concederles crédito, pero están encantados de encasquetar bonos de las CC.AA. a sus clientes, previa jugosa comisión.

Los bancos y cajas vendieron productos complejos sin la debida información y, en ocasiones, con el engaño de una aparente semejanza con los depósitos a plazo fijo. Lejos de admitir sus errores y reformar completamente el sistema de comercialización de sus sucursales, lo que hacen es intentar tapar un mal asesoramiento con otro producto que tampoco es el que interesa al cliente. ¿Nada han aprendido las entidades financieras de esta crisis? 

Esperemos que sus clientes, que hayan aprendido que no pueden dejar sus decisiones financieras en manos del director del banco.

A nadie le sorprenderá constatar que cada vez hay menos hipotecas competitivas en el mercado. Sin embargo, algunas entidades como unoe, de momento, siguen ofreciendo financiación por debajo del Euribor + 1.

En iAhorro.com han hecho una selección de las mejores hipotecas del mercado en esta recta final del año 2011, por si alguno de vosotros está mirando y comparando hipotecas.

Os dejo el cuadro de la comparativa de préstamos hipotecarios, el cual os lleva a la selección de las mejores hipotecas de diciembre de 2011 haciendo click sobre él.

Los españoles siempre hemos preferido comprar una vivienda a alquilarla. Dos de las razones que justifican esta preferencia por ser propietario en lugar de arrendatario son:

  1. Que comprar una casa es una buena inversión, ya que nunca pierden valor.
  2. Alquilar es como tirar el dinero. Uno paga por algo que nunca será suyo.

Admito que estas ideas también han calado en mi, no voy a dar lecciones de economía a nadie, siendo el primero que comete este tipo de errores conceptuales. Sin embargo voy a tratar de analizar económicamente la idea de que la vivienda nunca pierde valor, en que se basa, qué hay de cierto y de erróneo en esta premisa tan extendida.

Leer más

Haciendo números en Dinero Experto, resulta que un cliente que hubiera contratado una hipoteca multidivisa en el 2008 (para comprarse una casa de 200.000 euros) y su elección hubiese sido mantenerla en Yenes hasta hoy (por ignorancia y falta de asesoramiento de su entidad financiera), hoy tendría una deuda pendiente equivalente a 288.657 euros. Es decir, que en lugar de haber amortizado hipoteca, ahora tendría una deuda superior al inicio, de nada más y nada menos que 88.657 euros más.

Nunca inviertas o adquieras productos financieros que no entiendas perfectamente. O te puede salir muy caro.

Por otra parte, también hemos tratado de analizar las medidas tomadas en la última Cumbre del Euro, decisiva para demostrar a los mercados que vamos a mantener la moneda única a pesar de los graves problemas que está viviendo Europa.

En Euribor Blog hemos intentando explicar que la desconfianza tiene un coste, y la actuación nefasta de la banca durante esta crisis económica va a suponerles mucho dinero, además de un cambio fundamental en la relación cliente-banco.

Llevo mucho tiempo gritando a todas voces «estamos reproduciendo el flagelo sudamericano» de gasto desmedido, políticas incorrectas, etc. Y, por tanto, las consecuencias que ello conlleva: una desestabilización social en todos los sentidos.
Leer más

Banco Primus, entidad con la que Futur Finances trabaja la reunificación de deudas, se ha quedado como entidad única especializada en hipotecas de agrupación de deudas en España.

El Grupo Celeris comunicó a todos sus agentes que dejaba de aceptar operaciones de este tipo. Sin ninguna explicación adicional.

Leer más

Tengo que admitir que siempre he temido que el Euribor, indicador al que se referencian la gran mayoría de hipotecas a tipo variable, tenía truco. Eso de tomar como índice de referencia de los tipos de interés un valor que se obtiene de la negociación entre bancos y cajas en el mercado interbancario me sonaba a ser «juez y parte«.

Por mucho que digan, pienso que es posible que las entidades grandes manipulen este indicador. Pero sólo es una hipótesis sin prueba alguna. No sea que me envíe un burofax un reputado despacho de abogados.

Lo que confieso no me esperaba es que la confederación de cajas tuviera la poca vergüenza (a mi modo de ver) de solicitar, a la cortina de humo que ha sido la comisión Comisión del Congreso para la reforma del mercado hipotecario (que no ha servido absolutamente para nada), que se elimine el Euribor, que dicen no refleja el coste de financiación y es demasiado volátil.

Caraduras. En realidad ahora no les gusta porque está artificialmente bajo (nadie se deja dinero a un año en el mercado interbancario) y quieren otros indicadores mucho más caros.

El Banco de España, cuya independencia del poder bancario está por demostrar, no duda en afirmar que conviene “reducir la dependencia de nuestro sistema financiero respecto a los tipos de interés interbancarios a un año”.

No nos dejemos engañar, el Euribor es un índice manifiestamente mejorable, pero por otro que de similar recorrido, no por uno más caro.

Con la reestructuración de cajas de ahorro (o eliminación, casi podríamos decir), el Banco de España quiere que estos sean los nuevos índices del mercado hipotecario:

  1. Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años del conjunto de entidades. Actualmente este IRPH está en el 3,533%.
  2. Tipo de rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario, entre 2 y 6 años. En septiembre cerró al 4,212%.
  3. Euribor. El 2,097% es el último dato publicado en el BOE.
  4. Tipo de permuta de intereses a 5 años. Se tomaría la media mensual de los datos publicado en Bloomberg para la zona Euro.

El Mibor se seguiría publicando para las hipotecas que tienen este referencial antiguo.

Si os interesa ampliar la información sobre esta genialidad de la CECA, os invito a visitar el contenido del comparador hipotecario iAhorro.com en Gurusblog:

Y ahora no les gusta el Euribor.

El Gobierno ha aprobado una rebaja temporal del IVA de la obra nueva, mediante el Real Decreto-ley 9/2011.

Hasta el 31/12/2011 la compra-venta de residencias recién terminadas tributará al 4% de IVA, en lugar del 8%. Esta rebaja supone 8.000 euros de ahorro a un comprador de una casa de 200.000 euros.

Leer más

Las herramientas que pone Internet a nuestra disposición para encontrar la mejor hipoteca, que en resumen son:

  1. Los buscadores. Sin duda Google es el inicio de cualquier búsqueda de información. No es un canal de información en sí mismo, vendría a ser al directorio clasificado más potente del mundo.
  2. Blogs y portales financieros cuya temática se centre en el mundo hipotecario. Utilicemos directorios de blogs como Wikio.es nos ayudarán a encontrar los mejores contenidos, y si nos suscribimos a los más interesantes recibiremos las últimas novedades.
  3. Comparadores de hipotecas, como sería iahorro.com; Este tipo de herramientas online han introducido mayor competencia entre las entidades financieras, que promueve mejores condiciones de sus productos. Es un escaparate cualificado e independiente que permite que los bancos proporcionen la información detallada de sus mejores hipotecas. Y el cliente puede obtener una selección de las que mejor se adaptan a su perfil introduciendo algunos datos sobre sus requerimientos de financiación.
  4. Foros y comunidades financieras. Con las anteriores herramientas hemos obtenido una información muy valiosa sobre el producto, de fuentes independientes. Ahora toca contrastar esta información con gente como nosotros que han contratado una hipoteca con un banco determinado. Uno de los foros que suelo visitar para estos menesteres es el foro de Euribor.
  5. Redes sociales específicas de finanzas (al estilo Unience o Impok) y generalistas (Facebook, Twitter, Google +). En las redes sociales se puede obtener fuentes de información hipotecaria útiles (en determinados grupos o páginas de Facebook, siguiendo algunas cuentas de Twitter, por ejemplo) y, además, contactar con personas que han contratado la hipoteca que nos interesa o se ha informado sobre ella.

Espero que la lectura de estos contenidos económicos sea de vuestro interés.