Entradas

Hoy a las 22:00h estoy invitado a asistir al programa de TelecincoEl Gran Debate“, presentado por Jordi González y Sandra Barneda. Se trata un tema de rabiosa actualidad: ¿en qué ha quedado el supuesto derecho a una vivienda digna consagrado en la Constitución?

Esta es la imagen que mis compañeros de diseño y maquetación han realizado del evento; lo confieso, hay Photoshop (soy más bajito y con menos pelo).

Para situarnos, el Título I, Capítulo III.- De los principios rectores de la política social y económica, en su artículo 47 de la CE dice:

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

No todos los derechos plasmados en la CE tienen el mismo grado de protección y aplicación. Los del Capítulo II.- Derechos y libertades son los que gozan de una máxima protección y aplicación directa, entre los que figuran algunos evidentes y otros no tanto, como el derecho a la vida y a la integridad física y moral, la abolición de la pena de muerte, la libertad ideológica, religiosa y de culto o el derecho a sindicarse libremente. Estos derechos deben ser regulados por Ley Orgánica (cuya aprobación requiere mayoría absoluta del Congreso).

En cambio los del Capítulo III, entre los que figura el derecho a la vivienda, son principios que deben regir las políticas públicas, pero no tienen una aplicación directa como las del anterior capítulo. Derechos como  el acceso a la cultura, un medio ambiente adecuado o las pensiones figuran en esta epígrafe normativo.

Respondiendo a la pregunta ¿qué derecho tenemos los españoles a una vivienda digna?, la que los políticos y demás agentes sociales y económicos decidan y puedan proporcionar. Mientras para adquirir un techo la gran mayoría de familias deban solicitar un préstamo hipotecario, el derecho a una vivienda pasa por la discrecionalidad de un agente privado: los bancos y cajas.

Muchos pequeños ahorradores que poco o nada conocían la letra pequeña de las participaciones preferentes han descubierto con asombro que son un producto complejo que poco o nada tiene que ver con un  depósito a plazo fijo y que su vencimiento es eterno, o perpetuo si se quiere.

Varias son las entidades que se han decidido a ofrecer una “solución” a los ahorradores, mediante la oferta de canje de las participaciones preferentes por bonos convertibles o deuda subordinada a largo plazo.

En Gurusblog dan unos consejos a los clientes de CaixaBank en relación con la idoneidad de aceptar el canje que les ofrece la entidad. Resumiendo y estando totalmente de acuerdo con ellos, se recomienda aceptar el canje como mal menor. Salvo que uno quiera ser propietario a perpetuidad de las preferentes (salvo que en un futuro la entidad decida amortizarlas, cosa que es incierta). En similares términos hemos contestado en iAhorro.com al tema del canje de preferentes.

En Gurusblog recuerdan dos posts de un servidor de los que realmente me siento satisfecho, la mención al “nuevo” director de toda la vida y la falta de asesoramiento en las sucursales bancarias.

Os voy a dar una regla de oro para evitar caer en el exceso de confianza con vuestro director de toda la vida:

  • Si el producto lo recomienda activamente el banco, sabed que significa que le conviene a la entidad financiera. Cuidado y a leer la letra pequeña y asesorarse con fuentes independientes.
  • Que le convenga al cliente, depende de la suerte. A veces sí, como es el caso del canje de preferentes (como mal menor) y muchas veces no.

Es una regla sencilla, ¿verdad?

No pararé de repetir que los bancarios cobran por colocar productos (vender), no para asesorar al cliente.

No se trata de que sean malos profesionales, ni mucho menos. Se trata de que el que les paga no tiene en el cuidado a sus clientes una preferencia. ¿Lamentable? sin duda, pero me temo que cierto en la gran mayoría de entidades de nuestro sector financiero.

En Euribor Blog esta semana he opinado sobre las consecuencias de la creciente (y a mi modo de ver sistémica) incertidumbre económica en el marco laboral del futuro.

El paradigma de un patrón que dirige a los obreros a cambio de un sueldo se está desmoronando, a mi modo de ver. La razón básica es que el empresario ya no puede garantizar a sus empleados un trabajo indefinido de por vida; cada vez más empresas cierran sin haber cumplido las décadas necesarias para que sus empleados se hayan jubilado en ellas, además de que el sistema productivo ha dejado de proporcionar al trabajador una estabilidad en la misma empresa durante toda su vida laboral. A los jóvenes se les ofrece contratos precarios (si se les ofrece algo) y a los que sobrepasan los 40 se les condena al ostracismo.

Todo parece malo para el trabajador por cuenta ajena en el futuro laboral que estoy desgranando; sin embargo las empresa no se van a salvar de las consecuencias de no poder o querer ofrecer estabilidad a su fuerza laboral. Los obreros que quieran un futuro mínimamente próspero van a tener que cambiar de mentalidad, pasando de verse como obreros a ser profesionales casi independientes; si nuestra empresa no nos garantiza un trabajo estable, tendremos que formarnos y prepararnos para poder trabajar inmediatamente en otra empresa.

Ello conllevará una constante formación y un contacto constante con el resto de empresas y proyectos, por si hay que cambiar de empleo; menos fidelidad a una empresa y mayores sueldos exigiremos (para compensar la inestabilidad y ahorrar para los periodos de desempleo). Y menos sometimiento a las directrices de la empresa, si no nos proporcionan carreras interesantes que aumenten nuestra empleabilidad.

Las grandes empresas querrían empleados hiperproductivos, con bajos sueldos y disponibilidad absoluta, fáciles de despedir si dejan de resultar beneficiosos para la cuenta de resultado. Sin embargo, el profesional de su propio trabajo, con la ayuda de las nuevas tecnologías a su alcance, puede que sea capaz de cambiar las tornas.

Desde luego, lo que sí recomiendo a cualquier persona es que se forme constantemente, en varias áreas diferentes y esté en constante comunicación con el resto de profesionales y empresarios del sector. Si la empresa no nos garantiza estabilidad, que pague por ello (en sueldo, formación y contactos).

La guerra ha empezado; preparaos para la victoria. Y Feliz Navidad!

 

El ciudadano medio tiene miedo, a perder sus ahorros si España es expulsada del Euro, a no poder sacar su dinero de los bancos si hay un corralito similar al que sufrió Argentina; los medios de comunicación no ayudan a atenuar el miedo.

Sinceramente, creo que muy poca gente sabe lo que va a pasar; dependemos de decisiones políticas, condicionadas por la economía, sí, pero políticas. Y los políticos pueden ser impredecibles.
Sin embargo en los momentos difíciles es cuando los valientes y los sabios demuestran su capacidad. No es un momento para tener miedo, sino para tener información.
Nadie lo puede garantizar, pero personal y profesionalmente descarto un corralito de los bancos en España. No es un escenario que contemple en ningún caso, por lo que no recomiendo a nadie que saque su dinero de los bancos y se los lleve a casa. A mi modo de ver, el riesgo de que nos lo roben en nuestro hogar es mucho mayor que la posibilidad de un corralito.
La salida de España de la Unión Monetaria Europea (la Zona Euro) es una posibilidad a tener en cuenta; sin embargo esta transición se produciría de forma ordenada y con garantías para los ahorradores, a mi modo de ver. Es este caso, el riesgo para nuestros ahorros es pasar de tener euros a pesetas, con el correspondiente empobrecimiento respecto al exterior. Maneras de protegerse de este escenario hay varias, ninguna exenta de peligro:
  1. Abrir una cuenta en dólares en España, o en otra divisa como el franco suizo.
  2. Abrir una cuenta en euros en Alemania o una cuenta en otra divisa en bancos extranjeros.
  3. Comprar oro.
  4. Invertir en acciones de empresas extranjeras.
  5. Comprar participaciones en fondos de inversión que inviertan en empresas mineras o ETFs que repliquen el oro de gestoras extranjeras, por ejemplo (esto es muy sencillo, hay brokers de bancos que nos lo permiten sin más trámites).
Y un largo etcétera, cuyo peligro es perder dinero en el proceso, cosa probable si no se invierte con los debidos conocimientos o asesoramiento.
La opción más probable, a mi entender, es que España siga en el Euro, a cambio de duros planes de ajuste. Más tributos y menos servicios públicos. Para el ahorrador, en principio, el peligro está en que se aumente la imposición sobre los rendimientos del capital mobiliario.
No tenga miedo, es un mal consejero. Acuda a expertos en finanzas internacionales, si quiere calibrar las posibilidades y escenarios. O a un asesor de inversiones para diversificar sus inversiones. Yo, desde luego, no tengo ningún miedo a un corralito ni a que mis euros se conviertan en pesetas (si bien asumo que posibilidades las hay).
Seré un loco o un visionario, el tiempo nos lo dirá. En todo caso, ya os adelanto que no soy ni loco ni visionario; en todo caso, un humilde economista de provincias.

La moderación salarial no crea empleo. En palabras de la OIT:

…el informe sostiene que el adagio según el cual la moderación de salarios lleva a la creación de empleos es un mito, e invita a adoptar una estrategia de recuperación integral basada en los ingresos. Esto además ayudaría a estimular las inversiones y al mismo tiempo reduciría las excesivas desigualdades en los ingresos.

Vaya, esta afirmación categórica de la OIT cercena los argumentos de muchos “representantes” de la patronal y de determinados ideólogos políticos. Analizaremos en informe para ver en que se basa esta desmitificación laboral, pero antes quiero dar mi opinión sobre los mitos, preceptos, dogmas y axiomas de los economistas y demás “expertos” sociales:

Si una idea económica perturba el sentido común, salvo que pueda ser explicada y entendida por alguien que no sabe economía, casi siempre es falsa o parcial.

Os aconsejo, si os interesa el tema, pasaros por mi entrada en Euribor Blog:

Un mito: la moderación salarial crea empleo.

Por otra parte, en mi semana en los blogs de FinancialRed, de replicado a Economía Freak, que identifica algunos de los culpables de la crisis.

Para mi, personal y profesionalmente, hay culpables. Si no fuera así, tampoco habría culpa.

Una regulación del suelo favorable a la especulación, unas entidades financieras que destinaron los recursos de los ahorradores al ladrillo, además de endeudarse y endeudarnos para ello, sí que tienen buena culpa. Unos bancos que no actuaron con el plus de diligencia que se les exige al conceder hipotecas, sí que tuvieron y tienen la culpa.

Una crisis financiera mundial fraguada por inútiles, avariciosos o criminales, extendida al sistema por los inútiles analistas de riesgo, sí tienen la culpa.

Las familias, en todo caso, son culpables de dejarse engañar. Pero éstas purgan sus “pecados”; y los verdaderos culpables, con nombre y apellidos, no.

Mi opinión completa en:

¿La culpa de la crisis la tiene alguien?

Esta tarde he sido invitado a charlar, como buen charlatán que soy, de economía en el programa “Hem de parlar” de IB3 Radio.

Para los que no sepáis catalán la entrevista os resultará complicada de entender, pero os invito a intentarlo.

He sido invitado en calidad de director editorial del comparador de bancos iAhorro.com y divulgador económico en Euribor Blog (de hecho el post sobre si la banca ha de ser ética ha sido el que les ha llamado la atención).

Tal vez me quedaría con el siguiente concepto:

La ética en la banca no es algo intangible ni complicado de aplicar, en esencia, se trata de que las entidades financieras no engañen a sus clientes. Y, por desgracia, al hacerles creer que les asesoran, en lugar de dejarles bien claro que sólo venden, les están engañando.

En Euribor Blog he tratado el espinoso tema de la ética en los negocios, centrándome en el sector financiero.

A mi me parece que la falta de ética de los directivos de banca no se debe a una inteligencia fuera de lo común, que les hace actuar así en bien de la prosperidad de su entidad. Más bien es uno de esos dogmas que se les inculca a los nuevos, junto al traje y las normas que hacen de uno un bancario de tal o cual entidad.

La ética, el respeto por la comunidad que permite la existencia de las empresas privadas, es una norma básica de supervivencia a largo plazo. Mientras las cosas van bien, todo se permite, pero llegan los tiempos de escasez, y el pueblo deja la TV basura para leer de economía. Y se da cuenta de que unos cuantos aprovechados, que encima no son ni lo suficientemente listos para disimular, se han llevado el dinero de todos (los recursos son escasos, no lo olvidemos).

Qué opinas tu, ¿la banca ha de ser ética?

Por su parte, Javier Escorial trata el tema en Gurusblog. Literalmente nos dice:

Creo que la banca debe estar al servicio de los ciudadanos. No son ONGs pero sí que existen porque existen empresas y ciudadanos que creían en ellos y les dieron un “estatus” privilegiado de basar el peso o mejor dicho, de confiar los rendimientos de la economía, en ellos. Y no al revés. Los bancos los crean las personas y existen porque las personas quieren y las empresas ven en ellos una herramienta fundamental para poder realizar sus actividades. Es decir, que los bancos no deberían ser los que mandan. Debería ser al revés. La llamada economía real es la que debe “mandar”. De todas formas, ya sabemos que a día de hoy la práctica dice que sin ellos nada podemos hacer. Cuando lo que debería existir es un sentimiento de que sin empresas, los bancos no existirán.

Lamentablemente, hace tiempo que la ética ha abandonado muchos centros de decisión financiera. Y espero que a este tipo de empresas les salga cara su osadía. Empieza a ser hora de que los poderosos vuelvan a temer al pueblo, y no al revés.

Tengo que admitir que siempre he temido que el Euribor, indicador al que se referencian la gran mayoría de hipotecas a tipo variable, tenía truco. Eso de tomar como índice de referencia de los tipos de interés un valor que se obtiene de la negociación entre bancos y cajas en el mercado interbancario me sonaba a ser “juez y parte“.

Por mucho que digan, pienso que es posible que las entidades grandes manipulen este indicador. Pero sólo es una hipótesis sin prueba alguna. No sea que me envíe un burofax un reputado despacho de abogados.

Lo que confieso no me esperaba es que la confederación de cajas tuviera la poca vergüenza (a mi modo de ver) de solicitar, a la cortina de humo que ha sido la comisión Comisión del Congreso para la reforma del mercado hipotecario (que no ha servido absolutamente para nada), que se elimine el Euribor, que dicen no refleja el coste de financiación y es demasiado volátil.

Caraduras. En realidad ahora no les gusta porque está artificialmente bajo (nadie se deja dinero a un año en el mercado interbancario) y quieren otros indicadores mucho más caros.

El Banco de España, cuya independencia del poder bancario está por demostrar, no duda en afirmar que conviene “reducir la dependencia de nuestro sistema financiero respecto a los tipos de interés interbancarios a un año”.

No nos dejemos engañar, el Euribor es un índice manifiestamente mejorable, pero por otro que de similar recorrido, no por uno más caro.

Con la reestructuración de cajas de ahorro (o eliminación, casi podríamos decir), el Banco de España quiere que estos sean los nuevos índices del mercado hipotecario:

  1. Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años del conjunto de entidades. Actualmente este IRPH está en el 3,533%.
  2. Tipo de rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario, entre 2 y 6 años. En septiembre cerró al 4,212%.
  3. Euribor. El 2,097% es el último dato publicado en el BOE.
  4. Tipo de permuta de intereses a 5 años. Se tomaría la media mensual de los datos publicado en Bloomberg para la zona Euro.

El Mibor se seguiría publicando para las hipotecas que tienen este referencial antiguo.

Si os interesa ampliar la información sobre esta genialidad de la CECA, os invito a visitar el contenido del comparador hipotecario iAhorro.com en Gurusblog:

Y ahora no les gusta el Euribor.

Los políticos de mi tierra no desaprovechan ninguna ocasión para hablar de desestacionalizar la economía de las Illes Balears.

Vivimos del turismo, sector que nos ha dado muchas alegrías, pero que no va a tirar de la economía para siempre. La industria balear es la gran olvidada de los diferentes gobiernos que hemos tenido, cuando este sector generaría mano de obra cualificada y empleo estable.

Os dejo una noticia que hace referencia a ello en menorcadiario.

En Euribor Blog esta semana que dejamos atrás he escrito sobre dos temas que han tenido su polémica:

Los políticos no entienden a los internautas. ¿Y los internautas a los políticos? He tratado de dar mi opinión sobre las propuestas de Martin Varsavsky y una reunión con Rubalcaba, tal vez precipitada dado la inmadurez del plan de empleo propuesto por uno de los empresarios de referencia en Internet.

En este blog he contestado a las críticas de Ricardo Galli, de Meneame, sobre mi post.

Por otra parte he opinado sobre las noticias mediáticas que tratan de confundir a la opinión pública sobre el precio de la vivienda: El precio de la vivienda subirá de forma inminente.

En la red de blogs financieros FinancialRed he explicado porque la inflación es un impuesto encubierto y las predicciones del IPC para 2011 y 2012.

Veremos que nos depara esta nueva semana.