Para los fijos discontinuos que lleguen a Futur Finances buscando información sobre las mejores opciones a su alcance, unas pautas que creo les pueden ser de ayuda:
- En teoría, un fijo discontinuo tiene la misma estabilidad laboral que un indefinido normal. Sin embargo, y más después de la última reforma laboral que generaliza la figura en toda España, los bancos no lo suelen valorar igual. Van a mirar con más atención tu vida laboral, el tipo de contrato que tienes, su antigüedad, la empresa con la que trabajas, etc.
- Van a poner más pegas al cómputo de tus ingresos. Van a estudiar los ingresos de tu último IRPF presentado, las nóminas mensuales, etc. Como mejor montado lleves el expediente de solicitud de financiación, mejor.
- Si no trabajas la mayoría de meses o los meses trabajados varían mucho de temporada a temporada, es muy posible que las entidades financieras te pidan avalistas.
- En la prelación de mejores a peores perfiles buscados por la banca a la hora de estudiar una hipoteca, y por tanto, de mejores a peores condiciones ofrecidas, estarían: funcionarios, indefinidos, fijos discontinuos, autónomos y temporales.
Espero que estas ideas os sirvan de guía a la hora de pedir directamente la hipoteca al banco o contratando los servicios de un broker hipotecario.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.





Comentarios recientes